José María Domingo: "No hay nada tan sencillo y que ayude a tanta gente como donar sangre"

Una donación de sangre puede salvar la vida de tres personas. Por ello desde el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, su director técnico, José María Domingo, hace un llamamiento a la sociedad para ser partícipes de este acto solidario y "sencillo" que "ayuda a tanta gente". En 2017 se registraron 5.017 nuevos donantes.

Zaragoza.- En sólo 15 minutos se puede salvar la vida de tres personas. Es el tiempo que se tarda en hacer una donación de sangre total, con la que se puede ayudar hasta a tres pacientes. Es uno de los mensajes que el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón quiere lanzar a la sociedad, no sólo para animar a los ciudadanos a donar, sino también para que vuelvan a hacerlo.

En lo que va de año, el nivel de donaciones en Aragón va paralelo a la cifra de 2017, cuando el Banco de Sangre está impulsando las donaciones por aféresis, que permiten extraer, en el momento de la donación, solo aquellos componentes sanguíneos necesarios (plaquetas, plasma, hematíes...). De este modo, no sólo se puede donar con más frecuencia, sino que además los productos obtenidos tienen una mayor pureza. Este tipo de donaciones se ha cuadruplicado este año, estando cerca ya de las 800.

El director técnico del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, José María Domingo, anima a los ciudadanos a ser partícipes de este acto solidario que salva vidas. “No hay nada tan sencillo y que ayude a tanta gente como donar sangre”, asegura.

Pregunta.- ¿Cómo están yendo las donaciones de sangre en lo que va de año?
Respuesta.- Razonablemente bien. En cantidad, van paralelas a las del año pasado. Sí que es verdad que hemos tenido algún momento de escasez, sobre todo en verano, en algún grupo concreto, como A- y 0-. Por ello, aunque seamos optimistas y las donaciones vayan bien, no podemos bajar la guardia porque el consumo de los hospitales aragoneses esta ahí y en un momento dado se puede desajustar el suministro de sangre.

P.- Una de las últimas campañas del Banco de Sangre ha sido impulsar la donación por aféresis. ¿Cómo está funcionando?
R.- Es un orgullo poder decir que está yendo muy bien, tanto en número de unidades obtenidas como en satisfacción de donantes y del personal que les atiende. Hemos cuadruplicado1a la cifra de donaciones por aféresis obtenida el año pasado, estamos cerca de las 800. Nos sentimos muy orgullosos porque es un tipo de donaciones que queremos potenciar y que tiene muchas ventajas para el donante y para el receptor.

Las donaciones por aféresis se han cuadruplicado este año, estando cerca ya de las 800
Las donaciones por aféresis se han cuadruplicado este año, estando cerca ya de las 800

P.- ¿En qué consiste este tipo de donación y qué le diferencia del método tradicional?
R.- En la donación estándar lo que se obtiene es la sangre total con todos sus componentes que se separan en al área de fraccionamiento. En el caso de la donación por aféresis lo que se hace es separar los componentes en el mismo momento de la donación. Se realiza con una maquina que centrifuga la sangre, separando y obteniendo hematíes, plaquetas, plasma o combinaciones de todas ellas, dependiendo de las características del donante, su grupo sanguíneo, la frecuencia de donación y en dependencia también de las necesidades del momento. La más habitual es la de plasma y plaquetas. Para este tipo de donaciones hay que pedir cita previa, porque de momento tenemos solo tres separadores celulares.

P.- ¿Qué ventajas tiene?
R.- Supone una satisfacción para el donante, porque ve que su donación tiene una mayor calidad en cuanto al componente obtenido que en una donación estándar. Y también una satisfacción para nosotros, porque tenemos a un donante más comprometido y podemos abastecer a los hospitales y pacientes con productos de más calidad. Para hacerse una idea, una dosis de plaqueta para un paciente concreto requiere habitualmente de cinco donaciones de sangre normales. En el caso de las aféresis, esa dosis se obtiene de un solo donante. Por tanto, es un tipo de donación que exige un compromiso por parte de los donantes, porque requiere estar una hora conectado al separador celular, pero que tiene muchas satisfacciones para todos los que estamos implicados.

P.- ¿Qué necesidades de sangre hay a día de hoy?
R.- Tenemos uno pequeño desajuste entre el consumo y la donación y stock de 0-. Llevamos unas semanas recuperándonos, pero ha habido un par de urgencias graves y estamos un poco regular, pero estoy seguro que los donantes responderán como lo hacen siempre. Sentimos tener que insistir tanto y tener que hacer llamamientos, pero no nos queda otro remedio.

Asimismo, algo de lo que habitualmente no se habla pero que también es muy importante es que Aragón y España en general somos deficitarios en plasma y derivados. Por eso cada banco de sangre tenemos obligación de impulsar la donación de plasma y el buen aprovechamiento de sus componentes para ser autosuficientes en este sentido.

P.- ¿Quién puede ser donante y quién no?
R.- La donación la puede efectuar cualquier persona mayor de edad. Aunque la norma pone el tope máximo en menos de 65 años, sí que es cierto que cada vez más se prolonga hasta los 70, según la salud. Asimismo, el donante ha de estar sano o crea estarlo. Luego hay hábitos de riesgo que pueden impedir donar: drogadicción, relaciones sexuales de riesgo, viajes a países endémicos de determinadas enfermedades que tienen que guardar una cuarentena después de ir, enfermedades cardiacas o vasculares que puedan poner en riesgo la salud del donante y la del receptor, determinadas medicaciones que pueden generar reacciones adversas al paciente...

En resumen, personas que estén sanas y no tengan una enfermedad grave e importante. Sí que quiero insistir en que, ante cualquier duda, nos pregunten. A veces por creencias populares falsas, uno se condiciona y piensa que no puede donar cuando no es así. Ocurre muchas veces con las hepatitis, con algún fármaco o con la tensión arterial baja. Ante cualquier duda, consultarnos.

Una donación de sangre puede salvar la vida de tres personas
Una donación de sangre puede salvar la vida de tres personas

P.- ¿La sociedad está concienciada con la importancia de las donaciones?
R.- Todavía queda mucho por hacer y es difícil, porque hoy en día la sociedad tiene otras preocupaciones y deja de lado algo tan sencillo como es ir a donar sangre tres o cuatro veces al año. Hay comunidades en las que sí está implantado socialmente. Tuve la suerte de trabajar en Navarra y allí todo el mundo iba a donar a partir de los 18 años de manera regular, casi no había que hacer llamamientos. Eso es lo que deseamos, cuesta, pero tenemos que hacerlo.

Entre sanitarios, políticos y medios de comunicación hay que concienciar de algo tan sencillo como la donación. Creo que no hay nada que, en tan poco tiempo y con tan poco riesgo, puede ayudar a tanta gente y de una manera tan clara. En 15 minutos de donación se puede salvar la vida de una persona. No se me ocurre nada tan eficaz de ayudar a la gente. Se trata de una solidaridad anónima para los pacientes, que en el futuro podemos ser todos.

P.- A principios de año, el Banco de Sangre firmó un convenio con las farmacias aragonesas para promocionar las donaciones. ¿Están notando un aumento a raíz de ello?
R.- Este tipo de acciones no tiene un efecto a corto plazo, sino que se implantan para ir recogiendo el fruto a medio o largo plazo. ¿Qué ocurre? Que las farmacias tienen un contacto con la población muy cercano, y la confianza que tienen en estos profesionales es muy alta. Por tanto, es una buena forma de ir interiorizando e integrando en la población lo que es donar sangre.

P.- También son banco de tejidos. ¿Qué tipos de tejido se recogen y para qué se utilizan?
R.- Las donaciones de tejidos en este momento son sobre todo tejido óseo en todas sus formas (hueso completo, triturado, fragmentos), también tendones, córneas, membrana amniótica… ¿Cuántos? Unas 25 donaciones al año, de donante cadáver. Tienen un papel importante en muchos pacientes.

P.- Desde el año 2011, ofrecen además el servicio de Banco de Leche Materna. ¿Qué balance hacen de su funcionamiento a lo largo de estos años?
R.- El nuestro fue uno de los primeros de España. La leche materna se utiliza para bebés prematuros cuyas madres no tienen leche para ofrecerles. Al año se envían alrededor de 400-500 litros de leche al hospital infantil, que es donde más necesidad hay. El balance es positivo, porque siempre hay bebés prematuros que lo pueden necesitar.

P.- ¿Cómo ha ido evolucionando la inscripción de aragoneses en el Registro Español de Donantes Medula Ósea (Redmo)?
R.- Con el Plan Nacional de Donación de Médula de 2012 del Ministerio y de la Organización Nacional de Trasplantes, se quiso impulsar este tipo de donación. Se consiguió, la población se concienció de que era importante inscribirse en el Redmo y en Aragón no ha sido diferente. Ahora mismo hay alrededor de 8.000 aragoneses inscritos.

Al año se envían alrededor de 400-500 litros de leche al hospital infantil
Al año se envían alrededor de 400-500 litros de leche al hospital infantil

Sí que quiero insistir en la importancia del compromiso, todavía mayor que en la donación de sangre, que implica estar registrado en el Redmo. ¿Por qué? Cuando uno acude por primera vez, tiene que cumplimentar unos papeles y se obtiene una muestra de sangre. Pero ahí no acaba todo, ahí empieza. Comienza un proceso que puede continuar con varios análisis más y, a lo mejor, en el futuro se produce la donación de medula ósea. Por tanto, el compromiso es importante. No hay que dejarse llevar por una repentina ansia de ayudar, que es muy loable. El compromiso tiene que ser mantenido a lo largo del tiempo, porque si le llaman dentro de unos años para un potencial paciente que puede necesitar la médula, hay que estar disponible. Es muy importante apuntarse, pero más todavía mantener ese compromiso.

P.- Mucha gente piensa que una donación de médula ósea implica una operación y desconoce que se puede realizar por aféresis. ¿Se está logrando vencer este desconocimiento?
R.- Todavía hay mucho que vencer. Está muy bien explicado y muy bien recogido en todos los documentos que la Fundación Josep Carreras, en colaboración con el Redmo y el Ministerio, tiene disponible en su web y que nosotros suministramos a los donantes.

Existen dos tipos de obtención de progenitores de médula ósea. Uno es el método tradicional, que consiste en dar diversas punciones en el hueso posterior de la cadera y que exigía anestesia, un ingreso... A veces hay que hacerlo así, no nos engañemos, en un 25-30% de los casos hay que utilizar este método porque no queda más remedio. Pero otro 70% de los casos permite su obtención de la sangre periférica mediante una movilización de los progenitores hacia la circulación con una serie de fármacos. Posteriormente estos son obtenidos de la circulación sanguínea con una aféresis, diferente a la de la donación normal, pero similar en cuanto al sistema. Es más cómodo y no requiere hospitalización.

P.- Por último, ¿qué mensaje lanzaría a la sociedad para que se anime a ser donante? 
R.- Como he dicho antes, no creo que haya nada tan sencillo y que ayude a tanta gente como donar sangre. El que ya es donante ya lo sabe, sabe que no hay ningún problema. La primera vez puede dar un poco de miedo, es humano. Pero cuando hemos terminado de donar hemos visto que no pasa nada; al revés, te sientes fenomenal, sabes que estás ayudando a gente.

A los que ya son donantes, decirles que lo sigan haciendo. Que donen con regularidad, tres o cuatro veces al año, en función de si se es hombre o mujer. Y a aquellos que no lo son, que se informen, que lo prueben y, sin duda, seguro que repetirán, porque la experiencia es totalmente satisfactoria.