Calle Alfonso de Zaragoza
La incidencia también se encuentra en niveles mínimos | Foto: Laura Trives

Con el contador a cero. Este martes, 21 de febrero, fue el primer día sin pacientes ingresados en las ucis aragonesas por Covid o con el virus desde el inicio de la pandemia. Lo muestran los datos del Gobierno de Aragón y, por si hubiera dudas, también lo ha confirmado una de las responsables de Transparencia, Anabel Beltrán, a través de Twitter.

Desde marzo de 2020 han pasado casi tres años y hasta ocho olas de la enfermedad, una más que el resto de España. El máximo de contagios diarios se alcanzó el 23 de enero de 2022, cuando se notificaron 5.389, dentro del repunte provocado por la variante Ómicron. Un año y un mes más tarde, Sanidad ha registrado casi medio millón de casos (467.104), con 460.584 recuperados y 5.297 muertes.

Valdespartera-Montecanal ha sido la zona de salud más afectada, con 14.864 contagios, seguida de Sagasta-Ruiseñores (12.843) y Avenida Cataluña-La Jota (11.009). Fuera de Zaragoza, Huesca Santo Grial acumula más de 9.000 (9.232).

Bien distinta es la situación ahora, atendiendo a los ingresos. Al margen de las cero personas en UCI notificadas el martes, hay 47 en régimen de hospitalización convencional con Covid y 29 por el virus, lo que representa en torno a un 1% de todas las camas hospitalarias de Aragón. El Royo Villanova cuenta con diez y nueve pacientes, respectivamente; por uno y cero en Nuestra Señora de Gracia, seis y cero en el Clínico, cinco y uno en el Sagrado Corazón de Jesús y tres y dos en el de Barbastro.

NUEVOS VIRUS

Asimismo, el Ernest Lluch tiene un paciente con coronavirus, dos y uno el San Jorge de Huesca, tres y cero el Obispo Polanco y otro con la enfermedad el de Alcañiz. A esto hay que sumar, en los privados, tres y tres en el San Juan de Dios, de acuerdo a los datos de Transparencia.

La incidencia acumulada también se encuentra en sus mínimos. Eso sí, cabe mencionar que desde hace varios meses ya no se recogen todos los contagios, sino solamente los grupos de riesgo, fruto de la nueva estrategia de seguimiento del departamento. Así pues, a siete días hay 6,7 contagios por cada 100.000 habitantes en la Comunidad y 12,7 a dos semanas.

Y si atendemos a las distintas comparecencias de los responsables sanitarios, la Covid ha dejado de ser la principal afección respiratoria en las urgencias. En el primer invierno sin mascarillas, ahora también en el transporte público, el repunte de la gripe y los virus respiratorios sincitiales (VRS) han sido dos quebraderos de cabeza para los médicos e incluso han llegado a provocar escasez de medicamentos.

LO MÁS VISTO