Debo confesar antes de empezar que soy muy fan de películas e historias relacionadas con supervivencia, apocalípsis, zombies, plagas, etc… por lo que, a priori, una película británica de bajo presupuesto con zombies, mundo post-apocalíptico, basada en una novela que guioniza el mismo que la escribió, dirigida por el director de la completa magnífica segunda temporada de Peaky Blinders, e interpretada entre otros buenísimos actores por Gemma Aterton, era un caramelo que no podía dejar pasar, y de inmediato me la pedí para escribir sobre ella entre todos los últimos estrenos de la semana pasada.

La película empieza en una celda, donde Melanie, la niña, aparece contando hasta que unos soldados aparecen para llevarla a una clase… un inicio inquietante, oscuro, silencioso, en especial al ser algo absolutamente inesperado por la historia que se supone vamos a ver. Pero es lo que hace muy bien el director, Colm McCarthy, durante todo el film, que es hacernos pensar mucho, muchísimo en la historia que estamos viendo, en como responderíamos ante ella, y en los miedos y pensamientos de los protagonistas.

La niña, interpretada de manera magistral en su debut por Sennia Nanua, parece estar superdotada, y como iremos descubriendo a lo largo del metraje, su aprendizaje no se limita a lo que le enseñan en la clase, si no que iremos viendo como aprende a ser humana, a decidir, a tomar parte, lo que nos lleva al meollo de la historia, y a su profundidad moral y ética.

Del resto de actores, sin duda destacar la magnífica presencia de Gemma Aterton, que demuestra ser mucho más que una cara bonita, con un papel merecedor de varias nominaciones a los premios Georges, aunque no haya calificado como finalista, seguro que por el tardío estreno. También Glenn Close está muy bien, en uno de sus mejores papeles en la última década.

Colm McCarthy hace auténticas maravillas con los escasos 5 millones de euros de presupuesto, y se rodea de gente muy conocida de sus inicios televisivos; como Simon Dennis, su director de fotografía en la segunda temporada de Peaky Blinders, que en esta película logra a la perfección una atmósfera apocalíptica, en multitud de escenarios, desde los sótanos de la base militar hasta un Londres devastado y asediado por la nueva raza, que está diseñado de manera impoluta.

Igualmente brillante es la banda sonora, que encaja como anillo al dedo. El score es a cargo de Cristobal Tapia de Veer, una música opresiva, oscura, que sale de dentro, y que recuerda inevitablemente a la maravillosa música de otra obra de arte de la televisión británica, Utopia, también obra del chileno de nacimiento, Cristo Tapia de Veer, al que habrá que seguir de cerca.

Sin duda, una de las mejores películas apocalípticas de lo que va de siglo, que en este caso viene acompañada de “hambrientos” en lugar de “caminantes”, pero con un fondo ético que nos deja llenos de preguntas sin respuesta, y que esperemos, queden para siempre sin respuesta.

Lo que realmente hace diferente a Melanie de multitud de películas del género zombie es el hacernos plantearnos que estos sean realmente otro escalón de la pirámide alimentaria, y que pasará si nos damos cuenta de que nosotros ya no estamos arriba…

Texto: Jose Miguel Merino.

LO MEJOR: La nueva manera de contar la misma historia y salir muy bien parado. El descubrimiento de Sennia Nanua.

LO PEOR: Algunas lagunas en el guión, en referencia al origen de los niños en concreto.

VALORACIÓN:

Fotografía: 8

Banda Sonora: 8,5

Interpretación: 8

Guión: 7

Dirección: 9

Satisfacción: 8,5

NOTA FINAL: 8,15

LO MÁS VISTO