Las figuras se hacen con una única hoja de papel, plegándolo hasta conseguir esculturas de gran belleza

El Museo de Origami de Zaragoza estrena el sábado 12 de septiembre la nueva exposición “Volviendo al origen”, un proyecto que busca destacar y poner en valor a los creadores y plegadores del Grupo Zaragozano de Papiroflexia. Además, este año se cumple el décimo aniversario de la muerte de uno de los más importantes creadores del mundo, Eric Joisel, a quien los miembros del grupo zaragozano le han querido homenajear con un puesto de honor en la nueva exposición.

La exposición, con un costo de 2 y 3 euros, estará abierta desde el 12 de septiembre al 29 de noviembre de 2020 y podrá visitarse en horario de martes a sábado de 10 a 14 horas y 17 a 20 horas; y de 10 a 14.30 horas los domingos y festivos.

El museo, como explica su director, Jorge Pardo, ha sufrido una importante caída de un 70% de visitantes con respecto al pasado año. A partir de octubre, Pardo relata que “vamos a ir retomando actividades, sobre todo las visitas guiadas reducidas de colegios”. La exposición cuenta con flechas señalizadas en el suelo para hacer el recorrido sin cruzarse con otros visitantes, además de contar con geles hidroalcohólicos en varios puntos.

Recorrido de la exposición

Además, la primera sala de la exposición sigue siendo aquella que detalla la historia de la papiroflexia, “para los que ya hayan visitado con anterioridad el museo, es de sobras conocida”, comenta el director del museo. A partir de ese primer espacio “todo es nuevo, parte de lo que cambiamos en la exposición cada tres meses”, explica Pardo.

Tras la sala histórica le sigue una en la que se explican, de manera detallada, las modalidades de papiroflexia que existen: orgánico, modular, hiperrealista, geométrico, escultórico, esencial y elemental. El siguiente espacio es el reservado a Eric Joisel, con muchas de sus obras decorando el interior de las vitrinas; aunque comparte espacio con Luis Matias y Junio Fritz Jacquet. “Queremos rendirle homenaje a Eric Joisel el próximo 10 de octubre, que se cumplen diez años de su muerte”, explica el director del museo, a lo que añade que “seguramente realicemos alguna actividad, que retransmitiremos por internet para que todo el que quiera pueda asistir”.

Las salas posteriores se dividen entre las que exponen creadores -aquellos que se dedican al diseño y creación de las obras- y los plegadores -las personas encargadas de plegar el papel-. Felipe Moreno, comisario de la exposición, explica que “nuestro objetivo es rendir homenaje a la figura de los plegadores y los creadores del Grupo Zaragozano de Papiroflexia”. Dicho grupo comenzó sus actividades hace alrededor de 80 años y, según Moreno, son el grupo más antiguo “que se reunía para plegar” del mundo.

Entre los creadores miembros del grupo zaragozano que se encuentran expuestos en las salas posteriores, se encuentran Rocío Lascos, Carlos Gutíerrez, Ángel Mogollón, Jesús Artigas, Gabriel Alanza y José Ángel Irazo. Entre los plegadores, también miembros, exponen Miguel Ángel Fabo, Félix Higueras, Bruno (de apenas 15 años), Mónica Flores, Sergio Herrero y Valeriano Salamero.

Destaca, entre las salas de creadores y plegadores miembros del grupo, el artista japonés Akio Maruyama, quien durante años ha enviado al museo sus muñecas de origami y “dado su éxito, las hemos expuesto todas en una misma sala”, añade Jorge Pardo.

Concurso telemático de aviones de papel

Como cada año, el Museo de Origami de Zaragoza organiza, para el primer domingo de las Fiestas del Pilar, un concurso de aviones de papel desde el polideportivo de Tenerías, aunque dada la situación relativa a la pandemia, este año será diferente. “Queremos hacer un concurso virtual el día 11 de octubre en el que la gente nos envíe sus aviones físicamente, y haremos que una misma persona lance todos los aviones del concurso, que retransmitiremos por internet”, ha explicado Pardo.

LO MÁS VISTO