La exposición se podrá visitar hasta el próximo 18 de abril
YouTube video

Más de cuarenta años han pasado desde que los quioscos de toda España pusieron a la venta el primer número de la revista alternativa “El Víbora” en diciembre de 1979. Ahora una exposición recoge las portadas y viñetas originales más llamativas en un recorrido que trasladará al espectador a la cultura ‘underground’ y que se podrá ver hasta el próximo 18 de abril en el Centro de Historias.

Contracultura, subversión, libertad e incluso libertinaje se unen bajo el título “El Víbora. Comix para supervivientes”. La exposición rescata las historietas de una revista mítica, que marcó a varias generaciones de la década de los ochenta y noventa, que desprendía contracultura y recuperaba el recuerdo clandestino de los fanzines vendidos bajo mano en los alrededores de Las Ramblas.

La muestra se centra en la primera etapa de la revista, en los inicios de la democracia, cuando Barcelona se erigió como el centro de la cultura ‘underground’ que se había iniciado en los años sesenta del siglo XX en Estados Unidos. Por eso, el editor de La Cúpula, Emilio Bernández, ha explicado que se pretende volver a “esa Barcelona, a ese país de los años 80, esa subcultura, esa incorrección política de la época, y que hoy es más incorrecta que nunca”.

La revista “El Víbora” aparece cuatro años después de la dictadura de Franco, y pese a que se vivía bajo libertad ideológica, “siempre ha tenido ese aire de clandestinidad a la hora de comprarlo y leerlo”, ha asegurado la vicealcaldesa y consejera de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández.

A través de 65 obras originales, documentos y una selección de portadas, el público descubrirá la originalidad y la potencia de creadores como Gallardo, Laura, Nazario, Mariscal, Martí, Max o Roger que, con sus viñetas transgresoras y un lenguaje nuevo, se rebelaron contra el orden establecido y la estética convencional. El universo de la publicación está poblado de personajes marginales y subversivos. La muestra incluye también uno de los números más destacados de la revista, una edición extraordinaria que se hizo con motivo del golpe de estado del 23 de febrero de 1981, repleto de colaboraciones internacionales.

A lo largo de veinticinco años, “El Víbora” no faltó a su cita con los quioscos con una periodicidad mensual hasta que desapareció en diciembre de 2004 con el descenso de las ventas de las publicaciones impresas. Durante ese tiempo, su trayectoria fue irregular, con éxitos y etapas de resistencia frente al declive del papel impreso, pero “siempre a la vanguardia gráfica y con un combate hacia lo establecido”.

Durante el confinamiento domiciliario de marzo, Ediciones La Cúpula lanzó una versión online a partir de una selección de material clásico y restaurado, un regreso efímero que, como ha recordado Bernárdez, fue muy celebrado y mitigó los días de encierro, con más de 130.000 lectores. Preguntado por si “El Víbora” volverá a salir a los quioscos, Bernárdez ha rechazado esa idea y ha comentado que la revista es “hija de su tiempo” y cumplió su función durante esos años, si bien no descarta alguna resurrección momentánea como la ocurrida durante el primer estado de alarma.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR