La implicación de las Cortes con la cultura se ve reflejada en distintas iniciativas

Una oportunidad única de conocer las obras de arte contemporáneo que alberga el Palacio de la Aljafería y poder charlar con los autores originales de las mismas. En eso consiste el ciclo “Cercanía”, una apuesta más de las Cortes de Aragón por visibilizar la cultura aragonesa, que tendrá lugar dos miércoles al mes durante noviembre y diciembre.

Las sesiones serán los días 6 y 13 de noviembre y 4 y 11 de diciembre, a las 19.00 horas y hasta completar aforo. Se expondrá un cuadro por autor a través del cual conocer la trayectoria profesional de cada uno de ellos y ahondar en su técnica, sus gustos y deseos, con una charla posterior dirigida por un estudioso del arte.

El presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada, ha hecho hincapié en su intención de seguir haciendo de esta institución “un foco cultural impulsor de proyectos culturales”. Ha definido el arte como “un misterio que nace de un pensamiento o emoción y que queda plasmado en una obra”, de manera que los visitantes “podemos fantasear” con ello. En este nuevo ciclo, el propósito es acercar y propiciar el conocimiento de los artistas, hombres y mujeres, que forman parte de la colección de la Aljafería, de ahí su nombre.

La implicación de las Cortes con la cultura se ve reflejada en distintas iniciativas que se están desarrollando a lo largo del tiempo: el ciclo “Conversaciones en la Aljafería”, que este miércoles acogió al escritor Sergio del Molino; el certamen “La Aljafería, un lugar de cine”, donde varios productores aragoneses filman un cortometraje de entre cinco y quince minutos entorno al monumento y que ha alcanzado ya su tercera edición; el festival “Poesía en La Aljafería”, que fusiona las métricas líricas más profundas con la música; o la exposición “Mujeres fotógrafas”, que repasa el último siglo de historia a través de los objetivos de ellas.

Cuatro sesiones

El ciclo comienza con Ignacio Fortún el día 6. Este artista, con una sólida trayectoria, acaba de inaugurar exposición en la Galería Cristina Marín de Zaragoza, con el título “Canal, camino y frontera”. En 2017, protagonizó la muestra “Mirada y relato” en la Lonja zaragozana, en la que el jefe del Servicio Gestor de la Aljafería, Fernando Sanmartín, considera que es “una de las mejores exposiciones que ha mostrado este enclave en la última década”.

La obra de Fortún que podrá contemplar el público pertenece a 2006, dentro de la serie “Tránsito”. Tal cual ha definido su autor, es “un viaje en autobús a Madrid”, donde el vehículo parece “ser engullido” por los subsuelos de la gran ciudad en su llegada a la estación de Avenida América. El diálogo posterior correrá a cargo del profesor emérito de Historia del Arte Manuel García Guatas.

Fortún ha aprovechado para reivindicar la necesidad de un Museo de Arte Contemporáneo en Aragón, pues ha lamentado que no haya lugar para “la colección de artistas contemporáneos y de vanguardias aragoneses, tan tremenda e incluso envidiable como es con respecto a otras Comunidades Autónomas”.

El día 13 será el turno del turolense Gonzalo Tena, premio Aragón Goya en 2017, que mostrará una obra donde el fondo negro es protagonista y se convierte en una auténtica metáfora. Dialogará sobre esta obra de 1990 con el escritor Alejandro Ratia.

El 4 de diciembre, Lina Vila, autora de la última exposición en Paraninfo “La vida en los pliegues”, será la invitada de lujo a la Capilla de San Martín de la Aljafería. Sanmartín encuadra a la autora en ese grupo de artistas “que muestran en su obra lo que miran, o lo que son, o lo que han vivido”. Vila expondrá una acuarela de unos dos metros que forma parte de la serie “Un jardín para Petronila”, adquirida por las Cortes en 2018.

En ella se retrata un jardín medieval en el interior de un claustro, un locus amoenus, tal cual explica la autora, “feliz y alejado de preocupaciones, ya que Petronila se retiró mucho tiempo en un interior”. La obra está llena de simbolismo religioso por el momento histórico al que alude. El diálogo posterior se realizará con la doctora en Historia del Arte Chus Tudelilla.

Por último, el 11 de diciembre, acudirá Elisa Arguilé, escultora, muralista e ilustradora, que ha participado en las exposición “Palacio Ilustrado” y a quien acompañará la crítica de arte y comisaria de exposiciones Desireé Orús.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR