
Un papel puede ser solo un folio, un medio para escribir, otro informe apilado en la oficina, pero también una forma de expresar sentimientos y sensaciones a través de la conformación de figuras. Una transformación de lo inerte en lo latente que, en esta ocasión, trae desde Israel “La expresión de la geometría” a la Escuela Museo de Origami de Zaragoza (EMOZ).
La exposición reúne cerca de 200 animales, rostros humanos y bisutería representados no solo en papel, sino en otros materiales, por tres autores israelítas. Saadya Stemberg, artista enfocado en la representación de animales y rostros humanos a través del pliegue de materiales innovadores, como madera o cuero, ha elegido la capital aragonesa como sede europea de su obra.
De igual forma, Ilan Garibi emplea el tradicional arte nipón para construir, a partir de las formas geométricas que conforma el origami al desdoblarse, abalorios y objetos domésticos, como pulseras y lámparas. A sus 19 años, Ynon Toledano ha demostrado un arte surrealista y transgresor gracias al empleo de grandes grosores, que conforman volúmenes realmente complejos de manejar. Unas cualidades que le hacen uno de los artistas con mayor proyección.
No obstante, su travesía a España no ha resultado fácil, según el director del Museo, Jorge Pardo, debido a que han sufrido un retraso de 17 días en recibir las figuras desde la aduana de Barcelona. “La instalación la tuvimos que hacer el lunes y el martes se abrió al público”, ha comentado indignado Pardo, quien ha señalado que, junto con el comisario de la muestra, Felipe Moreno, han montado la exposición en apenas 13 horas.
Asimismo, “La expresión de la geometría” no caló bien en su momento ante el público del EMOZ, cuando fue presentada como “Origami Israel”, debido a su intrínseca relación con el Estado en conflicto con Palestina. “Nos sorprendió mucho”, ha afirmado Moreno, dado que son “papiroflectas” y nunca han mostrado alguna inclinación política.
De hecho, ha resaltado Moreno, “hay un proyecto llamado “Plegar Juntos” que es el único medio cultural del origami que está intentando unir a los dos pueblos” y, a través del pliegue, “junten a los niños” de ambas nacionalidades.
“La expresión de la geometría” podrá visitarse hasta el 8 de marzo del año que viene en el EMOZ, de martes a sábados de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas, así como en domingos y festivos solo en el horario de mañanas.
El Museo del Origami consigue su primer balance sin pérdidas en 2019
Jorge Pardo ha señalado que, tras seis años de existencia de la Escuela Museo de Origami de Zaragoza, 2019 ha resultado su primer año con un balance sin pérdidas, dado que desde su inicio han sufrido pérdidas anuales de entre a 20.000 y 25.000 euros. Es decir, desde el inicio de su actividad, el EMOZ ha acumulado cerca de 100.000 euros de deuda.
A pesar de mostrarse satisfecho por contar con el apoyo económico del Gobierno de Aragón en el último ejercicio, Pardo ha lamentado que la falta de presupuestos haya lastrado esta financiación. Asimismo, ha señalado que le gustaría poder decir que están “mucho mejor” que con el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento anterior, pero no es así, ante lo que ha resaltado las cerca de 12.000 firmas recogidas para esta labor.
Entre sus proyectos futuros, ha destacado el Congreso de Creadores de Origami, que atraerá del 7 al 9 de febrero a Etopía a los mejores creadores de papiroflexia de todo el mundo. Charlas, reuniones y una pequeña exposición que podrían ser presentadas o clausuradas por los Reyes de España, aunque todavía están a la espera de una respuesta. Desde su apertura, la EMOZ ha recibido más de 157.000 personas.