Las tres entidades ponen en marcha el "Ciclo de conversaciones en el edificio Caja Rural de Aragón"

En un momento en el que la pandemia ha frenado drásticamente los encuentros con la cultura, la sociedad aragonesa aúna esfuerzos para volver a situarla en la posición que merece. Persiguiendo este objetivo, se pone en marcha el “Ciclo de conversaciones en el edificio Caja Rural de Aragón”, impulsado por la Fundación de esta entidad, la Universidad San Jorge y MilCómics.

Una propuesta ambiciosa que posibilitará el acercamiento y la conversación con diferentes personalidades del sector de la cultura. Sin ir más lejos, el próximo 26 de marzo, el responsable de la ilustración del cómic “V de Vendetta”, David Lloyd, se trasladará desde Londres para sentarse en el salón de Caja Rural. “Me parece increíble poder recibir en Zaragoza a una de las personas que ha contribuido a crear el cómic V de Vendetta; una creación que ha trascendido mundialmente y se ha convertido en símbolo de rebeldía”, ha expresado con entusiasmo Gonzalo González, propietario de MilCómics.

El 20 de abril, el periodista y escritor Fernando Jáuregui, impregnará el salón de Caja Rural con toda su trayectoria como comunicador -trayectoria que el responsable de Cultura USJ, Nacho Escuín, define de “altísimo prestigio”- y junto con el presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores, Javier Fernández, y el catedrático de Historia de la Universidad de Zaragoza, Alberto Sabio, profundizará en temas tan relevantes como la monarquía y la democracia en estos tiempos.

Joaquín Reyes, conocido por su papel televisivo en “La hora chanante”, y posteriormente en “Muchachada Nui”, pondrá, el 4 de mayo, el punto y final a este Ciclo de conversaciones hablando sobre su recorrido profesional, no solo en el panorama televisivo, sino también de su faceta como escritor; ya que está a punto de publicar su novela.

Tres personajes que se suman a la larga lista de caras conocidas como Virginia Woolf, Jacinto Benavente, Ortega y Gasset, Ramón J. Sender y Miguel Delibes, entre otros, que, desde finales del siglo XIX, han ocupado la sede de Caja Rural de Aragón para transmitir a la sociedad aragonesa su saber. Todo para seguir -en palabras de uno de los responsables de la Fundación, José Antonio Artigas- con el “compromiso de acercar la cultura al público de forma gratuita y accesible”.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR