A Lucía Villalva le dijeron una vez que fuera ella misma y ella no sabía cuál ser de todas las Lucias que viven en ella. No le gusta encasillarse y disfruta tanto de una tarde bebiendo una cerveza con sus «colegas» del barrio de La Jota como en el ambiente majestuoso de la ópera. En ella viven muchas ellas a que son todo o nada. Lucía Villalva nació un 11 de mayo de 1998 en Zaragoza, el mismo día que dos de sus artistas favoritos, Salvador Dalí y Gata Cattana, y escribe desde los 14 años de la vida, del amor y de todas aquellas cosas que le inspiran. Y es que hasta en la cosa «más fea y cochambrosa» se puede encontrar algo por lo que merezca la pena escribir y algo por lo que merezca la pena leer. Y «Vino, amor, poesía y cólera» es precisamente eso, una sucesión de escritos, en prosa o verso, que Villalva hizo alguna vez en una servilleta de papel, vio en un graffiti en la calle, en el baño de una discoteca o en una marquesina.
Frases, citas, conversaciones con amigas o anotaciones desperdigadas por cuadernos o en notas en el teléfono móvil. Eso es el primer libro de Lucía Villalva, más conocida como @lumiralls en Instagram, donde ya acumula más de 92.000 seguidores. Y es que aunque ella se defina muchas veces como outfluencer (lo contrario a influencer), pues odia «el postureo» y «esas vidas perfectas que parecen tener todos los que están en las redes», la realidad es que los escritos e imágenes que publica en su cuenta no paran de acumular «me gustas». Y fue precisamente ese tirón el que llevo a la editorial Olé Libros a fijarse en ella.
«Yo nunca tuve la intención de escribir un libro como tal sino que fue en la cuarentena cuando yo me creé mi cuenta de Instagram y empecé a subir escritos, textos, reflexiones que me había hecho alguna vez, todo eso. Entonces a la gente le gustó y fue cuando se pusieron en contacto conmigo para compilar todo eso y juntarlo en un libro que podría ser algo así como mi diario personal», ha relatado Lucía Villalva.
El libro está dividido en cuatro partes: «Vino», en la que se habla de esa amistad que «tan importante» es para la escritora, «Amor» que no son «poemas románticos rollo Bécquer» sino reflexiones sobre el concepto del amor y experiencias personales, «Poesía» que es una sucesión de versos e inspiración en sus poetas y artistas predilectos y «Cólera». «Cuando empezó la pandemia yo me estaba leyendo Muerte en Venecia y de pronto leí un párrafo que explicaba literalmente todo lo que estaba empezando a pasar en España con la pandemia. Me marcó mucho y decidí hacer una serie de reflexiones sobre ello», ha reconocido.
«A mí lo que me gusta es contar las cosas con muchísima naturalidad, que la gente que me siga y lea vea que lo que yo he escrito se lo ha podido contar también una amiga suya. Alejarme del postureo y de alcanzar esa perfección», ha asegurado Lucía Villalva.
La escritora ama el arte en todas sus vertientes y fue precisamente una canción de flamenco la que le enseñó una de las frases que siempre lleva por bandera: «Lo que no se da, se pierde». «Cuando escuché esa frase por primera vez me gustó mucho, pero no la entendí, luego reflexioné sobre ella y me di cuenta de que era una certeza muy grande. Y es que la realidad es que es verdad que yo tenía muchos escritos por ahí perdidos que si no los hubiese plasmado nadie los habría leído jamás. Y así creo que pasa con todo lo que amas, que tienes que darlo y sacar lo que llevas dentro para no perderlo», ha asegurado la joven.