Turia rescata del olvido a la escritora zaragozana del siglo XX Cecilia Camps Gonzalvo

El estudioso Javier Barreiro descubre a Cecilia Camps, una autora con gran significación histórica y sociológica
photo_camera El estudioso Javier Barreiro descubre a Cecilia Camps, una autora con gran significación histórica y sociológica
El nuevo número de Turia rescata en un artículo la valiosa obra de Cecilia Camps Gonzalvo, una escritora zaragozana de principios del siglo XX. Entre las páginas de Turia, el estudioso Javier Barreiro da noticia de esta autora que merece la pena conocer y leer no sólo por la calidad de su producción narrativa, sino también por la significación histórica y sociológica de su articulismo en prensa. En el texto que Javier Barreiro publica en Turia se ofrece al lector un recorrido por la biografía y la labor creativa de Cecilia Camps Gonzalvo, una de las mujeres más interesantes del panorama creativo y periodístico de comienzos del siglo XX. Y es que Camps no sólo cultivó la narrativa con excelente recepción crítica; también publicó en la prensa de la época artículos, cuentos, poemas e incluso estrenó una comedia, con lo que también fue una de las primeras mujeres en pertenecer a la Sociedad de Autores y se coloca entre las precursoras en la lucha por modificar el status de la mujer en la sociedad española. Se da la circunstancia de que, como subraya Barreiro, “tras figurar durante poco más de un lustro en el candelero, su actividad se fue disipando hasta desaparecer, como desapareció su memoria. Sin embargo, puede considerársele como una de las protofeministas españolas”. Como es habitual, en este nuevo número de Turia, los autores y temas vinculados a Aragón gozan de un protagonismo muy relevante. Un total de 21 creadores aragoneses o radicados aquí participan en cada una de las diez secciones de la revista con sus relatos, fragmentos de novelas, poemas, artículos o críticas de libros. No podemos olvidar tampoco que Turia está ilustrada por el reconocido artista aragonés Ricardo Calero, que publica doce imágenes originales. Turia es una revista de periodicidad cuatrimestral que tiene una edición en papel y otra digital (web y Facebook). Con casi 40 años de trayectoria, está publicada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este número de Turia ha contado con el apoyo de la Fundación S. Fischer de Alemania y la Universidad Complutense. Cecilia Camps Nacida en Zaragoza 14 de junio de 1877, era el sexto vástago y única hija de un músico bastante conocido en la época: Oscar Camps y Soler. Camps pasó toda su niñez y adolescencia en la capital de las Islas Filipinas, a donde se había trasladado la familia. Se sabe que tuvo una formación intelectual más refinada que la mayoría de las mujeres de su tiempo y que pronto se manifestó su vocación literaria y periodística. Se casó joven en Manila, pero la guerra forzó a la familia a regresar a España, instalándose en Madrid. Poco tiempo después fallecería su marido, quedándose ella a cargo de los dos hijos pequeños del matrimonio. El primer artículo localizado por Javier Barreiro está datado en abril de 1909 y se publicó en el “Heraldo de Alicante”. Más tarde sus textos, en los que se detecta una evolución de su pensamiento, desde posturas netamente conservadoras hacia una posición más reivindicativa sobre el papel de la mujer, se publicarían en la prensa madrileña. Su primer libro fue un volumen de relatos titulado “Alma desnuda”, que apareció con prólogo de Eduardo Zamacois, todo un autor de éxito en su tiempo. Se sabe también de ella que, poco después de 1907, ingresó en la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1911 publicó su primera y única novela “Lo que ellos quieren”, que también obtuvo buenas críticas. De su argumento y desarrollo se trasluce el lamento de la autora por la deficiente educación que reciben las mujeres, así como la justificación de la infidelidad de la esposa protagonista de la novela por el desapego e infidelidad del marido. Según la investigación de Javier Barreiro, a partir de la operación quirúrgica que sufre Cecilia Camps en 1912, su actividad periodística y literaria sufre un parón casi definitivo. Solo se han detectado esporádicas colaboraciones en prensa y una última mención como traductora, en 1931, de una novela de aventuras. Diez años más tarde fallecería en Madrid. Turia homenajea al cineasta José Miguel Iranzo Con objeto de rendir un sincero homenaje a quien nos dejó demasiado pronto, Turia dedica su sección “Cuadernos Turolenses” al cineasta José Miguel Iranzo, nacido en Villarquemado en 1957 y que falleció a causa del cáncer en agosto de 2020. Y lo hace con una excelente aproximación panorámica a su trayectoria fílmica elaborada por uno de sus mejores colaboradores, el escritor turolense Antonio Castellote. [caption id="attachment_344293" align="alignnone" width="770"] La revista también analiza la trayectoria del cineasta turolense José Miguel Iranzo[/caption] Con el título de “Un cuento en un castillo. Pasión y gozo en el cine de José Miguel Iranzo (1957-2020)”, Antonio Castellote realiza una personal crónica de la intensa labor creativa, fundamentalmente como director de documentales, de Iranzo. Aunque su primer éxito fue el cortometraje “Mayumea”, rodado en Noguera de Albarracín con la tradición de los mayos como telón de fondo y que se estrenó en 1985, sus últimos trabajos fueron documentales como “Teruel, una ciudad de frontera” (2013, 2016) y “Brueghel oculto”, sobre el pintor flamenco y rodado entre 2013 y 2015 junto a Pimpi López Juderías y Gonzalo Tena. Subraya Castellote que “si José Miguel hubiera sido catalán o vasco, su obra habría llegado mucho más lejos. Es rigurosamente cierto. Es posible que si hubiera querido irse a rodar al Polo Norte habría recibido más ayuda, pero tratar temas locales, rodar con medios locales, y no solo con sus muchas producciones hechas en Teruel sino con piezas de más recorrido como su ‘Historia de Aragón’, era condenarse al desdén y a la escasez. Fuera del territorio, eran productos demasiado locales; dentro, tampoco serían tan buenos si se habían hecho allí. Si a eso le sumamos la negativa de Iranzo a encomendarse a otras productoras y el hecho de que, tratándose de un profesional de la publicidad —y quizá precisamente por eso—, despreciara el cine tópico, es comprensible que orientara su labor al cine documental”. Sin duda este texto que “Turia” publica constituye un acto de justicia hacia la trayectoria de José Miguel Iranzo. Porque su obra fílmica es, como escribe Antonio Castellote, “un importante patrimonio estético y documental, una de esas obras exiguas y plagadas de dificultades que sin embargo encierran enseñanzas esenciales, como si el descubrimiento de una forma de verdad exigiera el sacrificio de quien se atreve a buscarla. Pero gracias a su amistad me he dado cuenta de que, más allá del reconocimiento, lo único de veras importante es ser los héroes de nuestra propia historia”. 21 autores aragoneses Los lectores de Turia podrán disfrutar, en este nuevo número, de los trabajos de 21 autores aragoneses entre los que se encuentran las narraciones inéditas elaboradas por Ángela Labordeta y Sara Barquinero. En poesía, cabe subrayar las aportaciones originales de José Luis Gracia Mosteo, Aitana Monzón y Fran Picón. En ensayo, Rubén Benedicto elabora un excelente artículo inédito sobre un gran pensador español contemporáneo: “Antonio Escohotado o la búsqueda de la libertad”. Otra de las secciones habituales de Turia es “La isla”, que contiene fragmentos del diario de Raúl Carlos Maícas ilustrados por Isidro Ferrer. Más allá de las aportaciones ya comentadas de Javier Barreiro y Antonio Castellote, hay que subrayar la nutrida presencia de aragoneses en la sección “La Torre de Babel”. Es el apartado que “Turia” dedica a la crítica de libros, y en él se ofrecen cuidadas reseñas de libros de ficción, de no ficción y de poesía, tanto de autores españoles como de otros idiomas traducidos al español. La amplitud y calidad de esta sección han convertido a “Turia” en una de las revistas que más y mejor practican la crítica literaria entre las publicaciones y suplementos culturales de España. En esta ocasión, ejercen como críticos, un total de 12 aragoneses: José Giménez Corbatón, Cristina Grande, Juan Marqués, Pablo Pérez Rubio, Aurora Cruzado, Jesús Villel, Juan Villalba Sebastián, Rafael Esteban Silvestre, José María Ariño, Pedro Moreno Pérez, Agustín Pérez Leal o Enrique Villagrasa.