Público entrando en el Auditorio de Zaragoza
La SGAE prevé mucha actividad cultural en 2023 | Foto: Carlos Burillo

La crisis del Covid golpeó duramente al sector cultural en 2020 y, según los datos que maneja la Fundación SGAE, en 2021 las cifras tanto de público como de recaudación todavía están un 60% por debajo de 2019. El Anuario SGAE 2022 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales ha presentado este miércoles en Zaragoza los datos estadísticos estatales y de Aragón con un pronóstico optimista para 2023. Y es que para el año que viene se prevé mucha actividad cultural que podría devolver al sector a las cifras de 2019.

El director de SGAE Aragón, Joseba Palacios, y el director general de Fundación SGAE, Rubén Gutiérrez, han desgranado en la sede zaragozana de la organización los datos de su anuario, haciendo especial hincapié en la situación de Aragón. Artes escénicas, música clásica, música popular, cine, televisión y radio son las categorías en las que tienen los datos pormenorizados por comunidades y en el caso de Aragón, Gutiérrez ha señalado que “se encuentra en cifras similares al resto del Estado”. Sin embargo, también ha querido destacar que en las artes escénicas aragonesas «falta un empuje» que las ponga en la media española. A pesar de todo, también ha agradecido el “esfuerzo importante de las administraciones públicas, que durante la pandemia siguieron apoyando a la cultura y a este sector que fue uno de los más afectados”.

ARAGÓN REÚNE CASI EL 5% DE LA OFERTA EN ARTES ESCÉNICAS EN ESPAÑA

Dentro de las artes escénicas se engloba el teatro, la danza y la lírica, tres disciplinas entre las que reina el teatro. El 85,3% de los aragoneses que han ido a espectáculos de artes escénicas en 2021 lo han hecho a obras de teatro que, a su vez, constituye el 94,3% de la oferta. La lírica es lo que menos interesa a los aragoneses con un 0,5% de las funciones y tan solo un 2,2% de espectadores.

En el conjunto de España, Aragón aglutina el 4,8% de la oferta estatal de artes escénicas, el 4,1% de la asistencia y el 2% de la recaudación total. Además, Gutiérrez ha advertido que, aunque en esta crisis se ha conseguido mantener una buena cantidad de oferta, se han perdido el 65% de los espectadores con respecto a 2019, principalmente por las restricciones de aforo. Unas medidas que también afectaron mucho a los cines.

CAMBIO DE HÁBITOS EN EL CINE

“El público más difícil de volver a llevar a las salas es el del cine”, ha destacado Gutiérrez, y es que, pese a que “la actividad se recupera a un 75%”, tanto la asistencia como la recaudación han bajado alrededor de un 60%. Los aragoneses han ido un 36,2% más al cine con respecto a 2020, pero no alcanza las cifras prepandemia. Además, se han gastado unos 4,55 euros y han acudido una media de 0,83 veces al cine, una cifra muy próxima a la media estatal (0,86). Por provincias, Zaragoza es la que más entradas por habitante vende (1,04), mientras que en Huesca y Teruel están muy por debajo de la media con 0,33 y 0,16 respectivamente.

Sin embargo, desde la SGAE quieren destacar que todos estos datos pueden deberse a que se haya producido un cambio de hábitos con la llegada de las plataformas digitales. Y es que, en los últimos años, las suscripciones a plataformas de streaming en España han aumentado considerablemente, siendo Netflix la más elegida entre los españoles (47% en 2021). Le sigue Amazon Prime Video con un 30,5%, Movistar con un 20,7% y un crecimiento moderado a lo largo de los años y HBO que cuenta con un 14% de las suscripciones.

Estas plataformas de contenido bajo demanda también afectan al consumo de televisión, que en el caso de Aragón ha alcanzado los 209 minutos en 2021. Un descenso de 11 minutos con respecto a 2019 y de 28 frente al consumo de 2022. Igualmente, si lo comparamos con el cómputo total de España, los aragoneses han consumido cuatro minutos más que la media.

LA MÚSICA PIERDE MÁS DE LA MITAD DE LOS ESPECTADORES

En cuanto a música, la SGAE distingue entre la clásica y la popular, un sector que se encontraba en crecimiento en el caso de la clásica y de estabilidad con tendencia positiva en el caso de la popular. “La crisis ha sido lo suficientemente corta como para que no se hayan producido cambios irrecuperables en los hábitos”, ha señalado Gutiérrez. Sin embargo, la música popular ha perdido un 39,5% de los conciertos con respecto a 2019 y un 66,7% de los asistentes, aunque las cifras con respecto a 2020 arrojan más de un 50% de recuperación en ambos.

El caso de la música clásica es más crítico, ya que ha perdido el 40% de la oferta, el 72,6% de los espectadores y el 65,9% de la recaudación con respecto a 2019. Además, la diferencia con los datos de 2020 tan solo aumentan alrededor de un 30% en todos los ámbitos.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR