Con el 2022 a punto de acabar, hay quien recordará el año como aquel en el que el Real Monasterio de Sijena volvió a relucir como la joya patrimonial que es tras su reforma. También fue el de la restauración de las arquerías del claustro de San Juan de la Peña o el de una renovada portada de la iglesia de El Salvador de Ejea. Actuaciones llevadas a cabo por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón que continuarán en 2023. Y es que la restauración del retablo de los santos Julián y Lucía en el Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza y el futuro Museo de la Guerra Civil de Teruel, que tiene previsto abrir sus puertas en el primer semestre de 2023, son algunos de los hitos patrimoniales que ha destacado la directora general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, en el balance de actuaciones.
Otras de las actuaciones que culminarán en 2023 es la restauración de la escalera monumental y el salón pintado del palacio de los Condes de Argillo en Morata de Jalón que permitirán a partir de junio las visitas a esta joya del barroco. Además, actualmente se está restaurando la talla del Cristo de la Agonía de la iglesia de San Pablo y el busto relicario de San Lorenzo en La Seo y se han realizado los trabajos previos a la restauración de los frescos de Coello en la Iglesia de la Mantería. Además, se han iniciado los estudios previos en la capilla de los Corporales de Daroca para eliminar los problemas de humedad. Otra de las actuaciones que pretenden llegar a buen puerto en 2023 es la candidatura de la Trashumancia a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
En este ámbito, Menjón ha destacado el liderazgo de la candidatura de la Jota y las sucesivas actividades que se han realizado para su difusión como la gala en el Auditorio de Zaragoza y charlas y actividades. Además, recientemente se conoció la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la tradición navatera y el toque manual de campanas.
En cuanto al Museo de Teruel, la primera fase de las obras comprende la construcción de un edificio que albergará las salas principales de la exposición permanente, la sala de exposición temporal, la zona comercial para una pequeña tienda de publicaciones, almacenes y zona administrativa. De igual forma, se incluye el acondicionamiento del acceso y de un espacio de aparcamiento. El importe de esta inversión asciende a casi 3,2 millones de euros, del total de 8,9 que el Ejecutivo autonómico destinará para el museo.
SAN JUAN DE LA PEÑA, CASCOS DE ARATIS Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
En el balance referente al año 2022, la directora general ha explicado que se han destinado más de 950.000 euros a actuaciones de conservación y restauración del patrimonio y que esa inversión se ha realizado en 27 Bienes de Interés Cultural o Bien Catalogado.
Por volumen del importe, el Real Monasterio de Sijena destaca entre las actuaciones de 2022, a cuya restauración se ha destinado un plurianual de 1,8 millones. Además de las obras de adecuación de los antiguos dormitorios para área expositiva, en curso, se ha ejecutado la restauración de la panda este del claustro y se ha concluido el documento que recoge el protocolo de traslado de las pinturas de la Sala Capitular, en previsión de su regreso.
También se han finalizado este año la restauración de las arquerías del claustro de San Juan de la Peña (72.000 euros) y la protección de la portada de la iglesia de El Salvador (71.500 euros) en Ejea, que fue restaurada en 2021. Asimismo, se han acometido las actuaciones previas a la consolidación del palacio abacial de San Victorián (62.500 euros de un plurianual de casi 600.000) dentro de la apuesta del Gobierno de Aragón por recuperar este espacio emblemático en la historia aragonesa.
Por lo que respecta al trabajo de protección del patrimonio cultural, se han declarado o incoado 103 bienes culturales en alguna categoría de protección, entre los que destacan 59 órganos históricos aragoneses, 14 pozos fuente en Huesca, los vestigios del pueblo inundado de Fayón como Sitio Histórico, el puente de la Torre de Hecho, la ermita de El Run, el palacio de los Condes de Valdeolivos en Fonz o el dolmen de San Nicolau en Seira.
Asimismo, se ha desarrollado una labor de difusión de las actuaciones judiciales y de recuperación de bienes arqueológicos relacionados con la Operación Helmet y los cascos de Aratis, que protagonizan una exposición en el Museo de Zaragoza hasta el próximo 22 de enero.
En cuanto a actuaciones referentes a memoria democrática, se han impulsado exhumaciones en Longás, el Barranco de Cortasogas, Alpartir, Gurrea de Gállego, Belchite, entre otras, así como actos de homenaje, documentales y otras actuaciones. Asimismo, se ha declarado Lugar de Memoria la fosa común, el muro de fusilamiento y los monolitos memoriales en recuerdo de las víctimas de la guerra de España (1936-1939) del Cementerio de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). De esta manera, son ya seis los enclaves aragoneses con esta protección.