A lo largo de la historia, multitud de mujeres han participado en el arte y la cultura, pero pocos de sus nombres han sobrevivido al paso del tiempo. Mujeres que creaban o que ayudaban a crear, musas, pintoras o escultoras que dejaron parte de sí mismas en numerosas obras y corrientes artísticas y que el Ayuntamiento de Zaragoza, junto a Serendipia Gestión Cultural, se ha propuesto poner en valor con el ciclo «Museos y mujeres».
«Repetimos por segundo año, que yo creo que es algo muy importante, porque evidencia el éxito que tuvo esa primera colaboración entre el Área de Igualdad y el Área de Museos en este conjunto de actividades», ha señalado la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández. Una iniciativa que surge para reclamar, durante el mes de marzo, la igualdad de derechos y de visibilización en la cultura y la historia. «Lo que estamos haciendo es reivindicar a esas artistas mujeres, reivindicar también la participación artística femenina en todo su esplendor y la figura histórica de las mujeres», ha declarado Fernández.
TALLERES SURREALISTAS, TEJIDO COLECTIVO Y CONFERENCIAS
«Este año seguimos manteniendo las temáticas del año anterior, pero incorporamos una nueva que se desarrollará en el Museo Pablo Gargallo«, han explicado las cofundadoras de Serendipia Gestión Cultural, Isabel Ortín y Miriam Vera. «¿Solo musas? Una grieta entre el pincel y la modelo» es la nueva iniciativa que verá la luz en esta segunda edición del ciclo «Museos y Mujeres». Una visita guiada que tendrá lugar el 18 de junio y el 17 de diciembre donde se hablará de la diferencia entre la cantidad de mujeres artistas y las representadas en las obras dentro de los museos.
Las actividades de esta edición comenzarán el viernes 17 de febrero y se alargarán hasta el domingo 5 de marzo, con la excepción de las visitas guiadas que durarán todo el año. «Mujeres al hilo: poetización de imágenes con fotobordado» arrancará el ciclo en el Museo del Teatro de Caesaragusta, un taller juvenil en el que los participantes aprenderán a bordar a mano sobre fotografías de autoras aragonesas como Judith Trat, Tamara Marbán, Lorena Cosba o Vicky Méndiz. Dentro de la temática del bordado, una de las actividades más atractivas de este año es el taller de tejido colectivo «Del ideal a la carne en la Antigua Roma», los días 4 y 5 de marzo. En esta actividad todos los interesados se embarcarán en un viaje para conocer la historia de seis mujeres de la antigua Roma que «hilaron mucho más que lana», ha comentado Ortín, mientras bordan sus retratos.
Los niños también tendrán su espacio en este ciclo con el taller infantil «Oficina de mujeres surrealistas» donde conocerán, a través del juego y la imaginación, la obra de artistas como Meret Oppenheim, Dora Maar, Maruja Mallo o Claude Cahun. Esta actividad está recomendada para niños a partir de siete años y se realizará lugar los días 18, 19, 25 y 26 de febrero en el Museo Pablo Gargallo.
En el mismo museo se acogerá una visita guiada sobre Magali Tartanson y Pierrette Gargallo, mujer e hija de Pablo Gargallo, que tuvieron un papel imprescindible en la obra del escultor aragonés. Una visita teatralizada profundizará en las relaciones personales del autor y en cómo su entorno, especialmente Magali, impulsó y cuidó su legado. La historia del acceso de las mujeres a las artes en el siglo XIX europeo será el tema de la última iniciativa en el museo. Una conferencia a cargo de la historiadora Eugenia Tenembaum donde explorará, el 1 de marzo, las dificultades de las mujeres para formarse, las iconografías y arquetipos misóginos o la recuperación de la figura de la bruja.
El 3 de marzo en el Museo Teatro Caesaraugusta tendrá lugar la segunda conferencia del ciclo, a cargo de la arqueóloga María Cacheda. Una perspectiva feminista sobre los museos arqueológicos que responderá a la pregunta, ¿cómo representan los museos a las mujeres? La exposición «El color de la luz» de la pintora zaragozana Isabel Garmon completará las actividades de este ciclo. Del 2 de marzo al 19 de mayo Garmon demostrará que la luz es el principal ingrediente de la vida y de la pintura.
LAS MUJERES ROMANAS PROTAGONIZAN LAS VISITAS GUIADAS
Los bajos fondos de las ciudades romanas, los derechos y obligaciones de las mujeres en la antigua Roma, los ideales de belleza y el papel de las mujeres en la esfera pública y el poder serán los temas que tratarán las visitas guiadas de la segunda edición de «Museos y Mujeres». Entre marzo y noviembre los museos de Caesaraugusta acogerán todas estas visitas para las que será necesario inscribirse previamente.
Además, en el Museo del Fuego y los Bomberos se realizará una visita titulada «Ser bombera. Fuego y agua». Los días 26 de marzo y 28 de mayo, ambos a las 12.00 horas, una integrante del cuerpo de bomberos de Zaragoza relatará su experiencia y la historia de las mujeres en esta profesión.