La exposición se podrá ver hasta el 28 de mayo

Dice José Antonio Quiroga que «lo primero que se aprende es lo último que se olvida». Y quizás por ello lleva 25 años, junto a su mujer Covadonga Monte, recopilando juguetes que enseñaron y marcaron a toda una generación de niños. Más de 1.500 piezas entre muñecas, coches, aviones, juegos de mesa, tiovivos o camiones a pedales que son un auténtico tesoro. Y ahora, 250 de esos juguetes llegan hasta el Patio de la Infanta de Zaragoza con la exposición «Jugar y soñar», un viaje a la infancia y al entretenimiento del siglo pasado que emocionará a los nostálgicos. La Colección Quiroga-Monte, una de las más completas y exhaustivas sobre el juguete y la cultura lúdica a nivel nacional, podrá verse en Zaragoza hasta el 28 de mayo.

1 / 6

La pieza más antigua de la exposición son unos carruajes catalanes fabricados en 1870 y en ella se pueden ver auténticas joyas como un tiovivo de 1880 o una cuadra pintada a mano y con faros de nácar. Destacan también las muñecas, la entrañable Mariquita Pérez, Gisela, Cayetana o Juanín vestidas de comunión o de paseo, las peponas o la queridísima Nancy, los carritos de bebé, los coches, aviones, taxis de 1929, camiones y demás medios de transporte. También juegos de mesa que muchos recordarán y que hablan de la historia de España, como el parchís republicano o la flecha de falange.

Los visitantes también podrán volver a la infancia con los inolvidables primeros Scalextric, esos robots del siglo XX del cómico Charlot o el payaso Ramper y recordar aquellos pinitos como científicos con los primeros juegos Quimicefa. Juguetes que, al fin y al cabo, muestran la evolución de una sociedad y el paso del tiempo pues la mayoría de las piezas fueron el reclamo y entretenimiento de unos niños cuya infancia estuvo marcada por la Guerra Civil o la II República.

«La exposición va de los juguetes más modestos a los más exquisitos, esos a los que solo tenía acceso la burguesía porque en las épocas en las que se ubican jugar casi era un lujo», ha explicado el comisario de la exposición José Antonio Quiroga. Y ese lujo y exclusividad lo aportaban los materiales con los que estaba hecho el juguete, desde la madera y el plástico hasta la hojalata y el nácar. La industria del juguete también tiene un papel fundamental en una exposición en la que Zaragoza también es protagonista.

Y es que en la capital aragonesa se ubicaba Nacoral, la empresa del juguete más grande de España. «En Nacoral se elaboraban juguetes de plástico que nada tenían que envidiar a los extranjeros hechos con otros materiales. Fue la empresa más importante de España dedicada a la fabricación de juguetes», ha afirmado Quiroga. Por eso, en la muestra se recogen algunos juguetes hechos por Nacoral, Cefa o Karpan como una réplica de la Basílica del Pilar y la virgen.

«Creo que la magia de esta exposición es el matiz personal, esa vuelta a la infancia de cada uno de nosotros al vernos reflejados en esos juguetes con los que disfrutamos, aprendimos y soñamos alguna vez«, ha reconocido el director de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo.

VISITAS GUIADAS

De forma complementaria a la exposición, Fundación Ibercaja ha organizado un programa de visitas guiadas para adultos, grupos y familias, para quienes también se ha preparado la actividad “Entre juguetes anda el juego”, donde la sala de exposiciones se transformará en un tablero de juegos para descubrir historias, curiosidades y datos únicos sobre algunos de los juguetes de la muestra. Junto con estas propuestas, se llevará a cabo la actividad didáctica “Diversión entre juguetes”, dirigida a escolares de Primaria y Secundaria.

LO MÁS VISTO