En una sartén a fuego lento se cocina la novena edición del ciclo musical “De la raíz”, un encuentro sonoro de seis conciertos de géneros dispares como el flamenco, el rock o el folk haitiano que prometen llegar hasta lo más profundo del alma. Esta nueva edición de música orgánica, cercana y humana se celebrará del 25 de febrero al 28 de abril en el Centro Cívico Delicias de Zaragoza.
El ciclo “De la Raíz” no es un festival común y corriente, sino que es un encuentro “slow” que trata de romper las barreras de la incomunicación y la falta de compromiso. “Con la redes sociales y la tecnología, la cultura avanza a unos ritmos trepidantes. Es más complicado seguir la estela de la música tradicional que consigue conectar y despertar sentimientos en las personas”, ha valorado la promotora Carolina Hernández en representación de la coordinadora Aragonesa de Representaciones Artísticas (AREA). “Nosotros defendemos la cultura más lenta”, ha apostillado.
La propuesta de este ciclo, organizado por la AREA con la colaboración de Zaragoza Cultural y el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de la ciudad, acerca al público zaragozano una amplia gama de identidades musicales. Se sentirán desde los ritmos folk a sonoridades latinas llevadas a la vanguardia urbana, armonías de Louisiana y Haití, música cajún, jazz y mucho más, sin dejar de lado la canción de autor que fusiona el flamenco, el blues y el rock andaluz. En resumen, “canciones que destilan libertad y actualidad a través de sonidos tradicionales”, ha comentado Hernández.
Las entradas de los conciertos se pueden adquirir en la web de Aragón Tickets por un precio de 16 euros en venta anticipada y a 18 euros en taquilla. Como ha señalado el consejero de Participación Ciudadana, Javier Rodrigo, el ciclo dispone de bonificaciones para menores de 23 años y mayores de 65, así como a las personas en paro a un precio de 12 euros con el objetivo de facilitar el acceso a la cultura a toda la ciudadanía . Este año se podrá adquirir un abono para los seis conciertos que forman el programa por 80 euros.
RITMOS DESDE ANDALUCÍA A HAITÍ
El dúo aragonés Vegetal Jam y la banda manchega Bonita abrirán el ciclo el sábado 25 de febrero. Con más de diez años de trayectoria y una música plagada de naturaleza, danza, ecología, libertad y sueños, Vegetal Jam presentará algunos de los temas de su nuevo disco “Luna perdida”. Esa misma noche la banda Bonita actuará por primera vez en Zaragoza, con composiciones que fusionan la tradición con sonidos actuales, como el indie o el «stoner rock».
El sábado 18 de marzo será el turno de las actuaciones de Therematic y Cosmic Wacho. Therematic, presentado por Javier Díez Ena y Gonzalo Maestre, presentarán una propuesta musical totalmente bailable, electrónica y contemporánea. El dúo Cosmic Wacho formado por el español Alejandro Domínguez (Aless) y el argentino Franco Felice traerán a Zaragoza su nuevo disco, un proyecto que sirve de puente entre las sonoridades latinas y la vanguardia urbana. «La cumbia, como hija predilecta del ritmo latino americano, sirve de nave nodriza para transportar una mezcla conceptual lírica y sonora que recrea un universo musical inaudito en la escena actual», ha indicado Hernández.
Por su parte, Antónimo cantante y narrador de su entorno, capaz de imbricar flamenco, rock andaluz puesto al día, canción de autor y eso que ahora llaman nuevo andalucismo cultural, presentará junto a su banda el disco “La psicodelia de la Virgen del Patrocinio” en un concierto el 24 de marzo.
El sábado 1 de abril La Barca invitará al público a surcar músicas procedentes de muchos paisajes y experiencias, de la piel y de las entrañas, música de mestizaje que eleva a través de la voz de Mili Vizcaíno y el teclado de Rui Filipe. Julia de Castro, polifacética artista conocida por su decenio como líder de la banda De la Puríssima presentará el viernes 14 de abril dentro del ciclo su primer álbum en solitario: La Historiadora. Un disco cuya grabación comenzó en el año 2016 en Túcson (Arizona), continuó en Roma y finalizó en Ciudad de México en 2019. “Su nuevo trabajo suena a ranchera y cumbia, a electrónica y flamenco. Y a liberación personal”, ha indicado la coordinadora de AREA.
Por último, Leyla McCalla acompañada de su banda será quien cierre esta edición el viernes 28 de abril con su último trabajo Breaking The Thermometer. Un álbum que habla a través de sus raíces haitianas acerca de reivindicación histórica y memorias personales con una meditación poderosa sobre la democracia y la libertad. Canta en inglés, criollo haitiano y mezcla de manera prodigiosa influencias musicales tradicionales de Louisana, violines cajún, jazz y, por supuesto, su propia inspiración.