Es el peor accidente de la Armada Española en tiempos de paz y ocurrió un 27 de junio de 1946 cuando el submarino C4 se hundió en aguas de Mallorca tras ser abordado por el destructor de Lepanto. El resultado fueron 44 muertos y un gran submarino hundido a 1300 metros de profundidad. «13 grados 13 millas» cuenta esta historia a través de las viñetas de un colorido cómic editado por GP Ediciones bajo la pluma de Daniel Viñuales, David Tapia y Guillermo Montanés. Y precisamente este ha sido uno de los cómics que han servido para inaugurar la Semana de la Memoria Democrática este lunes en la Biblioteca de Aragón donde también se puede ver la exposición «Carteles que cuentan» sobre el papel de las mujeres en la Guerra Civil.
«Frontera de Ordesa», que habla de la última expedición organizada por Francisco Ponzán en abril de 1943 para ayudar a huir a España a perseguidos por el nazismo, y «La pitillera húngara», acerca de la solidaridad de las Brigadas Internacionales , son los otros dos cómics que se han presentado y que ayudan a «acercarse» a la Memoria Democrática.
«El cómic es una vía muy útil para trasladar y acercar la Memoria Democrática que es un concepto que bebe de muchas vertientes», ha explicado la directora general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón. Y para acercar esas vertientes a los más jóvenes, esta mañana se ha proyectado en el Instituto Élaios de Zaragoza el documental «Gurs, historia y memoria» sobre los refugiados aragoneses en este campo francés.
«Sobre todo queremos que los jóvenes, que son nuestro futuro, se acerquen a la Memoria Democrática porque los mayores es algo que tenemos más cercano», ha reconocido Menjón.
LA MUJER EN LA GUERRA EN ESPAÑA
Fueron milicianas, enfermeras y revolucionarias y reivindicaron su papel en la Guerra Civil española porque creían en ello. No fue el mismo el papel de las mujeres en el bando nacional que en el republicano y así lo trata de explicar la exposición «Carteles que cuentan. La mujer en la guerra de España», que podrá verse en la planta -1 de la biblioteca de Aragón durante toda la semana.
La exposición, organizada por el servicio de Cultura de la Diputación de Zaragoza y coordinada por la Fundación 14 de Abril, trata de profundizar en el papel que desarrollaron las mujeres durante la contienda. Asimismo, los visitantes podrán conocer cuál y cómo fue la presencia de las mujeres en la cartelería bélica entre 1936 y 1939.
SEMANA DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA
Este viernes será el día grande de la Memoria Democrática. La Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Ejecutivo autonómico, acogerá un homenaje institucional a los alcaldes republicanos represaliados, asesinados o exiliados durante la Guerra Civil y la Dictadura, haciendo extensivo este reconocimiento a los concejales y trabajadores públicos también represaliados en los municipios aragoneses. Este mismo día tendrá lugar también una ofrenda floral en la tapia del cementerio de Torrero, declarada Lugar de Memoria Democrática de Aragón, y un recorrido por la Ruta de Memoria recientemente declarada en el barrio zaragozano de Torrero.
Otros actos se sucederán durante esta semana. Por ejemplo, el estreno de «Heroínas olvidadas», el jueves, 2 de marzo, a las 19.00 horas, en la Sala Goya del Palacio de la Aljafería. Por otro lado, se proyectará también «La red Ponzán», este martes, 28 de febrero a las 19.00 horas, en la Sala Zurita del Edificio Pignatelli. Este largometraje habla de la figura de Francisco Ponzán, que ayudó a salvar de los nazis a personas estratégicas para el bando aliado durante la II Guerra Mundial y salvó la vida a unas 3.000 personas. Estos documentales han sido producidos con la colaboración del Gobierno de Aragón.
El Centro Cívico Almozara, de Zaragoza, albergará este lunes a las 19.00 horas un homenaje a la labor de Miguel Ángel Capapé, activista aragonés por la memoria democrática y antiguo presidente de la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (Arico), fallecido recientemente. También en este marco de divulgación del trabajo por la recuperación de la memoria democrática, el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá el 1 de marzo una conferencia, a cargo del antropólogo Paco Etxeberria y del arqueólogo Javier Ruiz sobre el protocolo y metodología aplicada a las exhumaciones.