Tal día como hoy, 3 de abril, pero de 1835, estalló en Zaragoza un motín que contra el arzobispo Bernardo Francés. Fue un clérigo español que ocupó el cargo de arzobispo de Zaragoza desde 1824 hasta 1843, que era conocido por su postura absolutista y conservadora, y se opuso a las reformas liberales y al movimiento constitucionalista que surgían en España en ese momento.
Durante su mandato como arzobispo de Zaragoza, Francés se opuso a la Constitución de 1812 y a la libertad de prensa, y luchó contra el movimiento liberal y la masonería. También fue criticado por su falta de interés en la educación y la cultura, y por su apoyo a las órdenes religiosas.
El motín que se produjo en Zaragoza en 1835 fue una muestra del descontento popular hacia su política conservadora y autoritaria. Fue impulsado por un grupo de estudiantes universitarios tras el cierre de algunas escuelas y la restricción de la libertad de prensa.
El motín se extendió rápidamente por toda la ciudad y duró varios días. Se convirtió en un enfrentamiento violento entre los manifestantes y las fuerzas del orden, lo que provocó la muerte de varios estudiantes. El gobierno tuvo que intervenir para restablecer el orden y detener a los líderes del movimiento.
El motín contra el arzobispo Bernardo Francés se considera un episodio importante en la lucha de España por la libertad y la democracia en la primera mitad del siglo XIX.
¿QUÉ ES UNA EFEMÉRIDE?
Una efeméride es una fecha o evento importante que se celebra o recuerda en una determinada fecha del año. Por lo general, se trata de aniversarios de eventos históricos, descubrimientos importantes, cumpleaños de personajes célebres, fechas religiosas o conmemoraciones de eventos nacionales.
Las efemérides pueden ser conmemorativas, educativas o simplemente informativas. Algunas efemérides son de importancia global, mientras que otras pueden ser más relevantes a nivel local o regional. Las efemérides son una manera importante de recordar nuestro pasado y reflexionar sobre su significado para el presente y el futuro.