Imagen de la obra expuesta en el Pablo Serrano
La exposición se podrá ver hasta el 2 de julio. Foto: Laura Trives

Natalia y Ariana hablaban este viernes orgullosas de los libros de artistas que habían hecho junto al resto de sus compañeros de primero del Bachillerato de Artes Plásticas del IES Andalán de Zaragoza y que ahora, junto a las esculturas de Pablo Serrano y Juana Frances, lucían como una obra más en el Instituto de Arte Contemporáneo de Zaragoza. En ellos se podía descubrir a través de los colores, los volúmenes y las formas geométricas a aquellos coetáneos de Saura como Eloy Laguardia, Alfonso Buñuel o Ricardo Santamaría. La profesora, Patricia Gómez, inmortalizaba a unos orgullosos alumnos que hoy se sentían artistas por un día.

Lo hacían en la «Pabloteca» del museo junto a otros centros zaragozanos, IES Pablo Gargallo e IES Clara Campoamor, y el CRA Ínsula Barataria- UCRA de Alcalá de Ebro, dentro del proyecto «Memoria de una generación» que en su primera convocatoria ha reunido a más de un centenar de alumnos con el objetivo de establecer un diálogo entre las artes y las nuevas generaciones. La exposición podrá verse hasta el 2 de julio y en ella se puede ver desde un ajedrez en 3D de color de rosa hasta figuras que pelean y se mueven, tal como ha dicho una de las alumnas del IES Pablo Gargallo.

Han participado alumnos del IES Andalán, Pablo Gargallo, Clara Campoamor y el CRA Ínsula Barataria. Foto: Laura Trives

«El arte con mayúsculas es el que consigue transmitir y son muchos los que nos dicen que no será un camino fácil pero aquí estamos nosotros para intentarlo. Esta exposición es una gran ventana y oportunidad porque quizás en unos años seremos nosotros los que expongamos como artistas profesionales aquí», comentaba una de las alumnas del IES Pablo Gargallo. Mientras, los pequeños de primaria del CRA Ínsula Barataria intentaban tocar las obras expuestas ante el horror de las profesoras que evitaban que los collages y esculturas de papel cayesen al suelo.

Los centros educativos participantes en esta primera edición de «Memoria de una generación» tuvieron que elegir entre plasmar en sus obras temas como «Vamos al cine», «Descubriendo la abstracción», «Reconstruyendo Aragón: Belchite, Teruel y otros territorios», «Zaragoza, una ciudad entre la tradición y el cambio» y «Los pueblos de la colonización». Temas que se enmarcan en la exposición «Aragón y las artes, 1939-1957» que se puede ver en el Pablo Serrano hasta agosto de este año.

«Nos ha hecho mucha ilusión participar en este proyecto porque nos ha abierto una ventana que deja mostrar nuestra realidad diaria y todo aquello que trabajamos en nuestras clases de artes plásticas. Además, nos ha hecho seguir en ese empeño de sacar nuestra creatividad y plasmar aquello en lo que creemos«, manifestaba otra de las alumnas del Pablo Gargallo cuyo proyecto se había basado en el movimiento intergeneracional a través de una escultura de escayola.

Con esta iniciativa el Iaacc Pablo Serrano busca «eliminar barreras» y hacer que los museos «no sean instituciones cerradas como lo podían ser hace unos años» sino que son espacios «abiertos a vuestra participación y a vuestra manera de ver la vida», ha explicado el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea, dirigiéndose a unos emocionados alumnos. A este respecto se ha sumado el director del museo, Julio Ramón, quien ha reconocido que la muestra establece un diálogo entre «la generación actual» y los autores contemporáneos de los años 40 y 50 del siglo XX como Fermín Aguayo. «Nos enorgullece haber contado con vuestro espíritu crítico y granito de arena en esta exposición», ha culminado.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR