«Tenéis que convertiros en empollones del alma y buscar a aquellos que son como vosotros para sentir esa pertenencia al mundo”. Así ha culminado la periodista y filántropa australiana Sara Wilson la intervención que abría este jueves el IX Congreso Internacional de Mindfulness en el Patio de la Infanta de Zaragoza. Hablaba también de encontrar un porqué en un mundo tan caótico y estresante en el que hasta ir al centro comercial se convierte en una tarea de riesgo. “Vivimos en una sociedad plagada de ansiedad y la toma de decisiones está muy ligada a ella”, explicaba Wilson a los asistentes. Tras una decena de libros escritos y un último bestseller (“Esta vida única, preciosa y salvaje. Volver a conectarnos a un mundo fracturado”), Sarah Wilson se ha remontado a sus orígenes y ha contado a los oyentes que tras ser directora de la revista Cosmopolitan y pasar por decenas de cargos más empezó una vida “solo con una maleta a cuestas”.
Wilson ha abordado en la ponencia inaugural cómo vivir una vida con el sentido ligado a los valores y ha reconocido que “vivimos en una cultura en la que no es tolerable ningún tipo de sensación incómoda”. Además, ha invitado a los asistentes a culminar cada uno de sus días analizando tres cosas o situaciones por las que estar agradecidos. “Puede ser cualquiera. Por ejemplo, ir al supermercado y ser feliz porque querías comer aguacates y están en ofertas”, explicaba haciendo reír a los oyentes.

Así se abría un IX Congreso Internacional de Mindfulness que “ya es una tradición pues lleva celebrándose desde 2014”, tal como ha reconocido el médico psiquiatra, Javier García Campayo director del Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza (impulsor del congreso) y coorganizador del evento junto con la investigadora Yolanda López de Hoyo.
MINDFULNESS, UN ESTILO DE VIDA CON VALORES
“En esta edición contaremos con 40 expertos nacionales e internacionales que abordarán la aplicación del mindfulness en tres ámbitos: salud, educación y empresa. Juegan un papel fundamental también las investigaciones y evidencias científicas que se van a mostrar aquí y es que cada vez en mayor medida el mindfulness entra dentro de la sociedad como elemento infalible para reducir el estrés, que a su vez es una de las principales causas de la reducción de la esperanza de vida”, reconocía García Campayo. Y precisamente dos de las mesas redondas de la jornada de mañana de este jueves abordaban ese estrés y la aplicación del mindfulness ligada al trabajo.
“Las empresas cada vez son más conscientes de la importancia que tiene el mindfulness en el bienestar de los trabajadores y la productividad. El mindfulness no es solo la meditación sino es un estilo de vida basado en determinados valores que ya convive en nuestra sociedad. De hecho, muchas empresas tienen dificultades para encontrar a gente joven porque cada vez se busca más la conciliación, tener buenos horarios aunque el sueldo sea reducido…”, reconocía Javier García Campayo. Durante la mañana también se han sucedido otras mesas redondas como una acerca de la experiencia subjetiva del meditador y otra sobre la práctica de la compasión y los efectos positivos que esta tiene en el día a día.
Desde hoy y hasta el próximo sábado, 17 de junio, diferentes expertos abordarán todas las perspectivas del mindfulness y su aplicación en el mundo actual. Y en la vertiente práctica, los asistentes pueden probar in situ varias iniciativas muy novedosas como una instalación de MINDFUL-ART, que invita a participar en una serie de experiencias artístico-contemplativas de contenido sonoro o audiovisual que conectan arte, filosofía y mindfulness. También se ha instalado un stand que muestra y recaba datos para otro novedoso proyecto piloto liderado por el Grupo de Investigación en Salud Mental de la Universidad de Zaragoza y Podoactiva. La investigación se basa en unas zapatillas diseñadas para recoger parámetros psicológicos y analizar cómo están conectadas la manera de andar del individuo con su salud mental.
Y como nuevas herramientas para introducir a los más pequeños en la práctica del mindfulness y en conceptos como compasión, gratitud para combatir la ansiedad, esta mañana también se ha presentado un juego de cartas cooperativo “en el que no se compite, sino que se coopera, para que todo salga bien para todos” como ha explicado la investigadora Yolanda López de Hoyo. Y es que cada vez en más escuelas el mindfulness se incorpora como parte de la programación. “En Aragón hay unos 60 colegios en los que hay materias relacionadas con el mindfulness”, ha asegurado Javier García Campayo.
La programación continuará por la tarde con una conferencia magistral a cargo de Abraham Velez de Cea, de la Eastern Kentucky University, y mesas simultáneas sobre las diferentes perspectivas del mindfulness o las habilidades del mindfulness en la salud mental. Destacada será la presencia del italiano Lucio Francisco Saggioro, autor del libro “Aventuras, reflexiones y meditaciones de un monje del s. XXI”, fruto de su experiencia iniciada desde 2009 como monje-misionero itinerante en países como Australia, China, Palestina, Brasil, Canadá, Estados Unidos. Saggioro presentará su libro y también impartirá un taller sobre el Mindfulness y la paz del corazón.