“El mayor fracaso de la humanidad”, así definía el fotoperiodista Diego Ibarra a la barbarie de la guerra durante la presentación de la exposición fotográfica que junto a Judith Prat han inaugurado hoy en el Patio de la Infanta de Zaragoza. La gran mayoría de las personas viven cómodamente ajenas al dolor de una de las madres retratadas por los fotoperiodistas que abraza con fuerza a sus dos pequeños mientras son apuntados con un imponente arma, sabiendo que ese podría ser el último abrazo.
Entre escombros se cobijan del frío y del hambre, cocinando como pueden algo que les ayude a sobrevivir. En muchos de estos lugares, la muerte forma parte del día a día, y caminan entre cadáveres normalizando la cara menos humana de la barbarie. Muchos de estos protagonistas todavía no han aprendido a hablar pero ya conocen de sobra el lenguaje de la guerra. Las visitas más desagradables esperan al otro lado de la puerta de sus viviendas, si es que queda algo de lo que algún día fuera su hogar.
Todas estas imágenes hacen que la realidad atraviese como un cuchillo de doble filo pero sirven para “crear memoria” porque aunque ahora sean “los conflictos olvidados”, las balas siguen, el dolor sigue, la muerte está más viva que nunca aunque se cierren con fuerza los ojo para no querer ver. La humanidad no aprende de unos errores que lleva cometiendo desde el principio de los tiempos, donde el mismísimo Goya ya fue pionero en retratar “el horror de la guerra”.
El Patio de la Infanta acoge la exposición “Los desastres de la guerra” hasta el próximo 24 e septiembre, un diálogo fotográfico entre los 26 grabados de la serie “Desastres de la guerra de Goya” junto a las 26 fotografías tomadas por los reporteros aragoneses, Diego Ibarra y Judith Prat, en diferentes conflictos armados. Unas impactantes imágenes que esta mañana han sido presentadas con la presencia del director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo, que aseguraba se trata de una exposición que “entraña dolor y barbarie pero con un claro objetivo, ser testigos de la noticia y reflexionar sobre el desastre que ha generado y que genera las guerras”.
Una de las protagonistas, la fotoperiodista Judith Prat, ha contando durante la presentación que centra mucho su trabajo en “el papel de la mujer en los conflictos” y hacía un llamamiento a los visitantes de que hagan el esfuerzo de “adentrarse en las imágenes y una autocrítica al periodismo actual en el que “solo ponemos el foco en una cosa”. “En la guerra muere gente y eso hay que contarlo también. No busco que mis imágenes provoquen una sola emoción, busco que mis imágenes provoquen la reflexión. Ojalá nuestra mirada crítica provoque también una reflexión crítica en los espectadores que vayan a ver la muestra”.
REFLEXIONAR SOBRE LA BARBARIE Y PONER EN VALOR EL FOTOPERIODISMO
Francisco de Goya es considerado como uno de los primeros cronistas de la historia, tuvo la mirada aguda de un fotoperiodista y supo observar y describir la sociedad y los acontecimientos de su tiempo. Sus dibujos pueden considerarse ilustraciones de prensa, inventó el reportaje gráfico y participó en el nacimiento de un periodismo visual.

Esta muestra persigue un doble objetivo, motivar la reflexión sobre la barbarie humana y poner en valor a los fotoperiodistas, que cumplen con rigor y valentía una profesión muy difícil a nivel profesional y personal.
DOS ARAGONESES, REFERENTES INTERNACIONALES EN EL FOTOPERIODISMO
El zaragozano Diego Ibarra vive actualmente en el Líbano y fue cofundador de la cooperativa de fotógrafos MeMo. Tras cinco años en Pakistán, se convirtió en un colaborador habitual de The New York Times o el Diario ARA. Siempre busca imágenes que vayan más allá del dolor, convirtiendo cada fotografía en una íntima y personal ventana que enseñe la crudeza del mundo y despierte la curiosidad y el pensamiento crítico. Ha recibido, entre otras distinciones, dos menciones de honor de la Nppa.
Por su parte, la oscense Judith Prat ha trabajado los últimos años fotografiando la guerra en Yemen, el conflicto armado y las minas de coltán en el Congo, la violencia de Boko Haram en Nigeria, el conflicto en Kurdistán, las condiciones de vida de la población siria refugiada en los países vecinos o el feminicidio en Ciudad Juárez. Publica en diferentes medios como El Mundo, El Periódico o El Confidencial y muchos de sus trabajos han sido premiados en festivales y concursos internacionales.
LOS LUGARES Y LOS SIGLOS CAMBIAN, LAS GUERRAS PERMANECEN
Por un lado Francisco de Goya, quién inmortalizó a través de su serie de grabados “Desastres de la Guerra”, el hambre, la miseria y la crueldad de la Guerra de la Independencia en Zaragoza (1808-1814). Por otro lado los fotoperiodistas, también aragoneses, Diego Ibarra Sánchez y Judith Prat, quienes a través de sus objetivos, capturan el dolor, la angustia y la impotencia de personas que lo han perdido todo en países como Pakistán, Irak, Irán, Nigeria, el Congo, Yemen, Afganistán, Siria o más recientemente Ucrania.

Mediante grabados del siglo XIX o con las fotografías tomadas en diferentes conflictos armados entre 2011 y 2022, tanto Goya como Ibarra y Prat se convierten en los verdaderos testigos de las guerras, especialmente de sus consecuencias.
ESCENAS Y MENSAJES IDÉNTICOS
La muestra está planteada mediante dípticos, donde el conjunto de grabados y fotografías presentan escenas prácticamente idénticas, en las que se repiten los mismos gestos y situaciones. Junto con la violencia y el dolor que protagonizan las piezas exhibidas, se describen varios temas como la salud mental y la situación de los enfermos en estos países o el papel de las mujeres, que no solo son víctimas, sino también ejemplo de fortaleza y valentía para afrontar guerras y sacar adelante a sus familias.

De forma paralela a la exposición, se van a llevar a cabo visitas guiadas para todas las edades que tendrán lugar de lunes a sábado entre las 11.00 horas y las 17.00 horas y los domingos en horario de mañanas. Además se ha planteado una actividad para disfrutar en familia bajo el título “Tras la noticia: reporteros de guerra” que se llevará a cabo los fines de semana a las 12.00 horas. Además, habrá un taller para realizar una imagen grabada, para conocer además del trabajo de los reporteros, la técnica del artista de Fuendetodos.