XVIII edición del Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda
Este miércoles se ha presentado la programación del festival en la CARTV

Un año más, llega a la localidad bajoaragonesa que vio nacer al genio surrealista el Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda. En esta décimo octava edición, que se celebrará del 16 al 22 de julio, el Bciff recupera su formato original con la realización de actividades para todos los públicos y una apuesta por la programación internacional. Un año en el que se sigue consolidando la relación entre México y Calanda ya latente en las pasadas ediciones y, por primera vez, se dedicará un día a Francia, por la estrecha relación que guarda con el cineasta aragonés.

Diferentes espacios calandinos como la Casa de Cultura “Víctor Romero”, el Centro Buñuel Calanda y el Castillo de Calanda acogerán desde presentaciones de libros, masterclass, un taller de cine para los más jóvenes, hasta conciertos y una programación cinematográfica que sigue poniendo de manifiesto la influencia de la obra de Buñuel en el cine actual. «Buñuel sigue siendo un director de directores, un poeta de mirada comprometida y actual. No ha perdido vigencia”, ha comentado el director del Bciff, Javier Espada.

Este festival se convierte en un motor cultural porque “cohesiona el territorio, hablamos de cultura, potenciamos nuevos rodajes y creamos un evento que se proyecta también en el extranjero”, ha explicado Espada.

Cartel de la XVIII edición del Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda

La programación ha corrido a cargo de su director y de Toña Estévez, de la Filmoteca de Zaragoza, junto con la organización del Ayuntamiento de Calanda. El alcalde de la localidad, Alberto Herrero, ha expresado que “es un lujo y todo un orgullo que se pueda celebrar este festival”. También ha afirmado que, gracias a Buñuel, la localidad tiene “un resplandor especial”.

CUATRO HOMENAJEADOS Y UN NUEVO PREMIO

En esta edición, la dirección del festival ha decidido homenajear a cuatro personalidades relacionadas con el mundo del cine en diferentes disciplinas. Uno de ellos será José Luis Alcaine, director de fotografía que acumula más de 150 películas y que ha trabajado con directores como Fernando Trueba o Pedro Almodóvar. La guionista, directora y productora, Isona Passola, también recibirá su reconocimiento junto con el hispanista Gabriele Morelli. Por último, se reconocerá la gran labor en conservación y difusión del patrimonio cinematográfico a la Filmoteca Española.

En cuanto a los premios que tradicionalmente otorga el público asistente en las categorías de documental, cortometraje y largometraje de ficción, en esta edición, con el patrocinio de Aragón Televisión, se otorga el novísimo premio «Buñuel-Calanda», que cuenta con una dotación económica de 900 euros.

MÉXICO, FRANCIA Y CALANDA: UNIDOS POR BUÑUEL

De nuevo Buñuel sirve para unir entre México y Calanda, contando con el apoyo del Instituto de México en España y, por primera vez, con un acuerdo de colaboración con el Canal 22, referente en la televisión pública cultural mexicana, que acercará todo lo que suceda en el festival a su audiencia en México y EE.UU. El programa cuenta también con actividades dedicadas a Francia, países fundamentales en la vida y en la obra de Luis Buñuel.

BERLANGA!! DE RAFAEL MALUENDA INAUGURA ESTA EDICIÓN

La inauguración del festival comenzará con el estreno del documental «Berlanga!!» de Rafael Maluenda, el domingo 16 de julio a las 17.00 horas. También se podrá recorrer en el Castillo de Calanda, emblemática sede del festival, la exposición fotográfica del mexicano Manuel Álvarez Bravo, el mayor representante de la fotografía mexicana del siglo XX, y que trabajó con Luis Buñuel en “Nazarin”.

Por la noche, la Asociación Musical Gaspar Sanz acompañará en directo una selección de cortos del pionero del cine Segundo de Chomón y, con motivo del 90 aniversario de «Un perro andaluz» de Buñuel, se proyectará la película con una nueva banda sonora compuesta por el músico Alejandro Ramírez Rojas.

MÁS ACTIVIDAD

A lo largo de la semana del festival se podrá disfrutar de cine clásico, documentales, animación, cortometrajes y largometrajes de ficción. Entre la programación se incluye la proyección de “Rosa Rosae” de Carlos Saura, “20.000 especies de abejas” de Estibaliz Urresola o “Una mano bajo la nieve” de Esteban Pavlovich.

Durante los días del festival se desarrollará el taller de cine «Tres sueños» a cargo de Jowita Tyszka y Xavi Urrios, destinado a los más jóvenes y en el que los participantes realizarán un cortometraje que será exhibido el sábado 22 de julio.

El hispanista Gabriele Morelli, premio del Instituto Cervantes 2022, comenzará la última jornada de esta edición presentando el guion, nunca filmado, de «Ilegible, hijo de Flauta». Después José Luis Alcaine, director de fotografía, impartirá una masterclass bajo el título «La profundidad de campo en el pasado y en el presente».

En la clausura del festival se conocerán los premios y se entregarán los homenajes de esta edición. En la gala se proyectará «Extraña forma de vida» de Pedro Almodóvar, estrenado en la pasada edición de Cannes. La velada concluirá con la actuación de la cantante aragonesa Lorena Lhörien versionando canciones de México, Francia y música del cine de Almodóvar, uniendo musicalmente a los tres países con los que Luis Buñuel se vinculó y a dos grandes directores.

Además, durante septiembre y octubre la Filmoteca de Zaragoza se convierte en nueva sede del festival con la proyección de gran parte de las películas de esta edición.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR