Llega el verano y uno de los imprescindibles que no puede faltar en la bolsa de la playa es un libro. Leer escuchando el sonido de las olas, a la vez que la piel es cada vez más morena, es una de las sensaciones más placenteras de la estación más calurosa del año. En ese sentido, Aragón desborda talento literario y no faltan autores para todos los gustos y géneros literarios. Descubrir la historia de España, el origen del ajedrez, una historia de amor basada en el zodiaco o la vuelta de una enfermedad que se creía ya erradicada, son solo unas pinceladas de las historias que esconden los libros de autores como Luis Zueco, José Luis Corral, Andrea Izquierdo o la recién incorporada al apasionante mundo de la literatura Úrsula Campos.
LA CHICA DEL ZODIACO. ANDREA IZQUIERDO
Andrea Izquierdo es una escritora y emprendedora zaragozana que ha publicado un total de diez libros juveniles y en redes sociales es una verdadera influencer o “booktoker”, como se conoce a los perfiles que recomiendan libros con una gran comunidad de seguidores. El último libro que ha publicado esta joven maña ha sido “La chica del zodiaco”, la primera parte de una novela que tratará de demostrar que el zodiaco es un invento estúpido y el amor no depende de las constelaciones o si, por el contrario, sí que lo hace. Bajo la pregunta “¿Dejarías que el horóscopo rija tu destino o te atreverás a enfrentarte a él?”, involucra a sus lectores en la historia de Anna quien, a punto de casarse con el hombre de sus sueños, decide huir y encontrarse consigo misma.

LEJOS DE LUISIANA. LUZ GABÁS
Nacida en la localidad zaragozana de Monzón, Luz Gabás deslumbró al mundo con su éxito “Palmeras en la nieve”, una obra que llegó al cine protagonizada por Mario Casas y Adriana Ugarte. La última novela que ha sacado esta escritora, “Lejos de Luisana”, se llevó el Premio Planeta en el año 2022. Narra la historia de la familia Girard que, después de años de colonización, acepta la controvertida decisión de su país, Francia, de ceder a España en 1763 parte de las indómitas tierras del Missisipi. En unos tiempos tan convulsos, Suzette Girard e Ischcate librarán su propia batalla, la de preservar su amor del mundo en el que les ha tocado vivir.
EL INFINITO EN UN JUNCO. IRENE VALLEJO
Irene Vallejo nació en Zaragoza en 1979. Doctora en Filología por la Universidad de Zaragoza y Florencia, esta escritora es la autora de “El infinito en un junco”, una obra fascinante que se adentra en la historia de los orígenes del libro, un artefacto que nació hace cinco milenios, cuando los egipcios descubrieron el potencial del junco al que llamaron papiro. Con gran sensibilidad, la autora se adentra en los campos de batalla de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías y los talleres de copia manuscrita, pero también visita las hogueras donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca de Sarajevo o el laberinto subterráneo de Oxford. Unos tiempos que se funden en la aventura colectiva de quienes solo han concebido la vida en compañía de la palabra escrita.

EL VALS DE LA NOVIA AUSENTE. JAVIER VÁZQUEZ
El escritor y periodista Javier Vázquez ha lanzado recientemente su última novela “El vals de la novia ausente”, una trama literaria que va hilada a su anterior novela “Tango para una asesina”. En esta ocasión, Mercedes Ibor vuelve a acaparar en 1912 todas las portadas de los diarios, aunque, esta vez, por un motivo bien diferente al que hace dos años hizo que todos en la ciudad de Zaragoza la bautizaran como la cupletista detective. Ambientada en la capital aragonesa, su nueva novela juega con el paso del tiempo en un baile de tres movimientos y un epílogo, igual que si fueran compases de un vals literario. A través de sus páginas, el lector visita lugares que fueron tan emblemáticos como el Teatro Pignatelli, la Casa Molins, la joyería Aladrén, el café Moderno, el casino Principal o el hotel Regina, reviviendo así una Zaragoza ya desaparecida.
EL TABLERO DE LA REINA. LUIS ZUECO
Originario de Borja, Luis Zueco es director de los Castillos de Grisel y Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos. Además de su extensa formación académica, tiene a sus espaldas varias novelas, la última, “El Tablero de la Reina”. Se trata de un thriller histórico que descubre los orígenes del ajedrez moderno y las intrigas de la Corte de Isabel la Católica. Era el año 1468 y Castilla se encontraba en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara había muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se había alzado como rey obligando a su hermana Isabel a firmar la paz. Ella acepta, ya que está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento. Bajo su mandato supo moverse como una maestra del tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

EL MENSAJE DE PANDORA. JAVIER SIERRA
Desde hace 25 años, Javier Sierra lleva buscando las respuestas a algunas grandes preguntas a través de la escritura y, desde entonces, lleva ya doce obras y la última asegura el autor que es la más especial de todas. En esta ocasión, narra la historia de Arys que, cuando cumplió los dieciocho años, recibió una extraña carta desde Atenas. En ella, su tía evoca el último viaje que hicieron juntas por el sur de Europa y le confía un secreto que llevaba tiempo guardado, que los antiguos mitos esconden la clave para comprender el origen de la vida, las enfermedades e incluso nuestro futuro. Un relato apasionante, tierno y oportuno que adentra al lector de forma esperanzadora en la historia de la civilización a través de sus cambios más críticos.
MATAR AL REY. JOSÉ LUIS CORRAL
Nacido en Daroca, José Luis Corral es considerado un maestro de la novela histórica española contemporánea. En su último libro, “Matar al rey”, relata los reinados más sangrientos del reino de Castilla en España, los de Alfonso XI “El Justiciero” y su hijo Pedro I de Castilla “El Cruel”. Una historia de amores prohibidos, pactos envenenados, sed de justicia y hombres despiadados que dan vida a una fascinante narración. En esta novela, el autor captura el espíritu del siglo más sangriento y cruel de la historia de España en el que ríos de sangre corren por el reino de Castilla y León tras la muerte de Fernando IV.
CUANDO TE FALTE EL AIRE. ÚRSULA CAMPOS
Desde que entrase a formar parte del departamento de Vigilancia Epidemiológico, la vida de la autora Úrsula Campos cambió por completo y le dio la inspiración para crear su primera novela, “Cuando te falte el aire”. En este libro se cuenta la historia de cómo una enfermedad casi olvidada pone en jaque a toda la ciudad de Zaragoza, en un thriller médico ambientado en la capital aragonesa. Era noviembre de 2018 y tras el asalto al Instituto de Salud Pública, la policía descubre que han robado una serie de vacunas y han destrozado el despacho de Quina Larrea, jefa del Servicio de Epidemiología. Ella será la encargada de investigar la muerte de un joven para descartar que se trate de una enfermedad infecciosa que se creía erradicada.

EQUILIBRISTA. ÁNGELA LABORDETA
La autora turolense Ángela Labordeta vive en Zaragoza y es hija del escritor y cantautor José Antonio Labordeta. Su última novela fue “Equilibrista”, un homenaje a Kathleen López, una mujer pionera en gestión teatral. En este libro rememora los duros meses desde el diagnóstico del cáncer a la muerte de la que fuera su amiga y cuñada. Se trata de la obra más íntima y personal de la autora que en dos escenario, Madrid y Zaragoza, desnuda su alma y comparte sus sentimientos con todos sus lectores a los que consigue emocionar y hacerles sentir que es una persona cercana.
EL BRINDIS DE MARGARITA. ANA ALCOLEA
Licenciada en Filología Hispánica, durante más de 25 años ha dedicado su vida a la enseñanza y es autora de algunos libros de literatura infantil y juvenil que le ha llevado el reconocimiento como el Premio Anaya. Una de sus obras más reconocidas es “El brindis de la margarita”. En esta novela narra la historia de Margarita, una escritora de éxito que vuelve a su cuidad natal para vaciar la casa de sus padres, un piso de los años 60 en un barrio obrero. De las cuatro personas que vivieron en aquella casa, solamente queda ella. Los reproches a sí misma y a los fantasmas de los muertos que viven en su memoria se mezclan con la historia en la que se enmarcan su vida y la de su familia. Sus recuerdos llenan la casa vacía y a través de ellos entiende mejor su actitud hacia todo lo que estaba pasando en los años de la Transición.