Numerosos rincones de la capital aragonesa han servido como localizaciones de películas. Foto: Zaragoza Film Office

El idilio de Zaragoza con el séptimo arte comenzó pronto, muy pronto, tanto que la primera película del cine español se filmó en la capital aragonesa. Corría el 5 de noviembre de 1899 cuando al aragonés Eduardo Jimeno Correas se le ocurrió grabar la salida de misa de 12 del Pilar. Y precisamente así («Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza») titularía a esa película convirtiéndola, sin saberlo, en la primera del cine español. Desde entonces, la ciudad está salpicada de películas en cada uno de los rincones que recorremos cada día y que, alguna vez, sirvieron de escenario para una historia de amor, una guerra o el cine quinqui. Y para ver la ciudad a través de fotogramas, la Zaragoza Film Office trabaja ya en una serie de rutas en las que visitar cada uno de los lugares que sirvieron como plató.

VALDESPARTERA

«Mago de Oz», «Un americano en París», «La lista de Schindler», «Con faldas y a lo loco», «Los puentes de Madison» o «Salomón y la Reina de Saba». Todas ellas hitos de la historia del cine y todas ellas calles del zaragozano barrio de Valdespartera. Allí se grabaría en 1958 la que quizás es la producción más grande que se ha grabado en la ciudad hasta la fecha y que no es otra que «Salomón y la Reina de Saba». Protagonizada por Gina Lollobrigida, la que por aquel entonces era una de las celebridades más populares de Hollywood y por Tyrano Power (el padre de Romina), la película fue grabada entre Valdespartera, las Planas de Cuarte, Botorrita y los Lagos de Penélope Cruz.

«Salomón y la Reina de Saba» generó un gran revuelo en Zaragoza por la magnitud y la relevancia de los actores. Foto: Zaragoza Film Office

En esas localizaciones se recreó una batalla del Antiguo Egipto con más de 2.000 figurantes entre los que se encontraban algunos militares de la base aérea de la ciudad. La superproducción ocasionó un gran revuelo en Zaragoza por la magnitud y la relevancia de los actores.

PLAZA DEL PILAR

Eduardo Jimeno Correas al que, por cierto, se puede ver en una estatua con su cámara Lumière en la plaza Ariño, fue pionero en grabar en la plaza del Pilar y, desde entonces, vinieron muchos más. Sin ir más lejos, en 1996 José Luis Borau hizo un remake de la Salida de misa captando lo mismo que Jimeno Correas para celebrar el centenario del cine español.

«Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza» se convertiría en la primera del cine español. Foto: Zaragoza Film Office

Imperio Argentina, Orson Welles y hasta Ava Gadner visitaron una plaza del Pilar que ha sido escenario de películas como «Nobleza baturra»(1925), de Joaquín Dicenta y Juan Vilá Vilamala o «Alerta en el cielo» de Luis César Amadori. Los alrededores de la céntrica plaza también han acogido algunos rodajes como el de «Que se mueran los feos» de Nacho García Velilla en 2010. El director zaragozano es ya un habitual rodando en la ciudad, de hecho, hace escasos días se le pudo ver rodando su nueva producción («Menudas piezas») en algunos barrios como La Magdalena.

DEL MUSEO PABLO GARGALLO A LA DISCOTECA GREEN

José Luis Gil paseando por los pasillos del museo Pablo Gargallo con Luisa Gavasa de fondo y la obra «Kiki de Montparnasse» a punto de ser robada. Esta es una de las escenas de «Miau» que, dirigida por Ignacio Estaregui, es una de las tantas películas que se han rodado en la zona más céntrica de la ciudad.

plató cine Zaragoza
José Luis Gil, por los pasillos del museo Pablo Gargallo. Foto: Zaragoza Film Office

Otro ejemplo es el de esas «Carreteras secundarias» de Emilio Martínez Lázaro que hicieron de la plaza Santa Cruz y sus calles el escenario perfecto para mostrar la Zaragoza de la transición en 1997. Aunque, quizás, una de las películas que más gusta a los zaragozanos por eso de reconocer cada rincón de su ciudad es la romantiquísima «Nuestros amantes», dirigida por Miguel Ángel Lamata y con Michelle Jenner, Eduardo Noriega y Amaia Salamanca entre el reparto.

Esta historia de amor llenó la calle Alfonso, Las Armas, la plaza España, el Parque Grande José Antonio Labordeta, la cafetería La Bendita (una de las más pintorescas de la ciudad) y el Iaacc Pablo Serrano, entre otras localizaciones de la ciudad. Y de un romance a la historia de unas «Niñas» y de toda una generación. La opera prima de Pilar Palomero llegó para revolucionar el panorama del cine español y también para mostrar la Zaragoza de los 90 a través de escenarios como el instituto Miguel Servet, el barrio de Torrero, Pinares de Venecia, paseo Ruiseñores, el Colegio Mayor Pedro Cerbuna o la discoteca Green en la que las protagonistas trasnochaban.

plató cine Zaragoza
Una de las películas que más gusta a los zaragozanos por reconocer cada rincón de su ciudad es la romantiquísima «Nuestros amantes». Foto: Zaragoza Film Office

«De tu ventana a la mía» de Paula Ortiz o el documental «Labordeta, un hombre sin más» son otras de las producciones que ha convertido escenarios como la calle Alfonso en un plató de rodaje. Volviendo al pasado, allá por 1962 José María Forqué filmaba su «Accidente 703», protagonizado por Julia Gutiérrez y Carlos Estrada, en el Puente de Piedra, el paseo Echegaray, la plaza España, el paseo Independencia e incluso en el Balnerio Alhama de Aragón.

PALACIO DE LA ALJAFERÍA

Su torre de «El Trovador» sirvió de inspiración para una de las grandes obras maestras de Giusseppe Verdi («Il Trovatore») por lo que no es de extrañar que el Palacio de la Aljafería sea escenario de rodajes, aunque estos no hayan sido muchos. El famoso actor estadounidense Charlton Heston (conocido por sus papeles en «Ben Hur» o «El planeta de los simios») se paseó por los rincones del palacio en la popular serie británica de los 90 «Opera stories».

plató cine Zaragoza
El actor que dio vida a Denver en La casa de papel, Jaime Lorente, se convirtió en el Cid en los patios de La Aljafería. Foto: Zaragoza Film Office

Jaime Lorente, el conocidísimo actor que dio vida a Denver en La casa de papel, se convirtió en el Cid en los patios de La Aljafería en una serie para Amazon Prime y los vampiros tomaron también esta joya arquitectónica de la ciudad con la serie estadounidense «Vampire Academy».

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR