La pequeña localidad de Daroca se llena de gente venida de todas las partes del mundo para interpretar las melodías que un día inundaron el mundo. Los instrumentos más originales y antiguos se desempolvan durante una semana para hacerlos sonar por algunos de los músicos más prestigiosos del panorama internacional que convierten a la localidad zaragozana en un referente de la música antigua en el mundo.
El Festival Internacional de Música Antigua de Daroca cumple 45 años con una nueva edición que tendrá lugar entre los días 3 y 10 de agosto en la localidad zaragozana. Se trata del Festival de este tipo de música más antiguo de España, uno de los más longevos de toda Europa y el único, junto con el de Urbino, que va unido a un curso de la misma índole.
Fue en 1979 cuando una “hermosa locura” entre Pedro Calahorra y José Luis González Uriol tomó forma y dio lugar a lo que ellos mismos denominan como un “Curso y Festival”. En aquellos años, desde la Institución Fernando el Católico gustó la idea de organizar un curso en el que se estudiaran esos instrumentos de la música antigua que no tenían cabida en los estudios de los conservatorios.
Junto a esa idea del curso, se concibió la de un festival que fuera ligado a la parte educativa y los propios profesores que impartían docencia por la mañana, ofrecían los diferentes conciertos que tenían lugar durante el curso. De esta forma, se veían reflejadas las diversas vertientes de la vida musical. Una idea que fue acogida con mucho éxito y que le ha llevado a estos casi 50 años de trayectoria.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación de la cuadragésimo quinta edición del festival y de los cursos y uno de los asistentes de lujo ha sido el propio José Luis González Uriol, quien en su día lo formó y que ha asegurado que “es única en el mundo esa maravillosa simbiosis entre el curso y el festival” y que a lo largo de todos estos años “no ha cambiado en calidad, sino que seguimos siendo referentes».

Por su parte, al acto también ha acudido el alcalde de Daroca, Miguel García, que se ha centrado en la parte económica asegurando que esos mas de 60.000 euros de presupuesto “se acaban convirtiendo en una inversión». La diputada zaragozana Charo Lázaro ha sido otra de las encargadas de inaugurar este acto deseando que “ojalá se llegue a las 50 ediciones”.
Un total de 18 profesores de varias nacionalidades se dan cita en un festival que comenzó como una extensión del curso y de una manera muy humilde con únicamente tres especialidades en canto, instrumentos de cuerda pulsada y órgano y clavecín. En total habrá ocho conciertos que tendrán lugar en tres de los espacios más emblemáticos de Daroca: la Basílica Colegial de Santa María, la Iglesia de San Miguel y la de Santo Domingo y su magnífico órgano construido en la segunda mitad del siglo XVIII.
El programa de esta edición ha sido explicado por uno de sus organizadores, Javier Artigas, que ha recordado que “ya hay 100 alumnos matriculados”. En la programación se va hacer un recorrido por diferentes estilos de música. Hay conciertos dedicados a solistas, a grupos de cámara, agrupaciones vocales y a grandes «ensembles».
En esta edición se recupera el concierto musical coral “El Concerto Vocale”, un recital basado en un disco basado en una de las figuras más importantes del fin del Renacimiento. Orlando di Lasso. Además, tendrá lugar un homenaje a Vivaldi y sus famosas “Cuatro Estaciones” de la mano del prestigioso grupo de La Tempestad.
Como es tradición, se mezclan conciertos de artistas ajenos al claustro con otros en los que los profesores muestran su arte. En esta ocasión no faltará a su cita el maestro González Uriol, quien junto al profesor de Mulder y la arpista Laura Puerto ofrecerán un bello programa dedicado a la música del Siglo de Oro. Como clausura del festival, Enrico Gatti junto con Oliver Baumont y Marc de la Linde interpretarán un recital dedicado a la música de cámara italiana y francesa de principio del siglo XVIII.
PROGRAMACIÓN DEL 3 AL 10 DE AGOSTO
Jueves 3 de agosto. Humano y divino: Música italiana y española del siglo XVII por Los Músicos de su alteza.
Viernes 4 de agosto. Teclados de las penínsulas: Música italiana e ibérica para órgano entre el Barroco y el Clasicismo.
Sábado 5 de agosto. La Spiritata: Canciones y batallas en a basílica Patriarcal de San Marcos de Venecia por los Ministreles de Marsias.
Domingo 6 de agosto. Música Reservata: El Manuscrito Hs. 18.774 de la Biblioteca Nacional de Viena: Las Sacrae lectiones ex propheta lob y las Prphetiae Sibyllarum de Orlando di Lasso.
Lunes 7 de agosto. Música para Tecla, Harpa y Vihuela.
Martes 8 de agosto. Commedia, Commedia: Música y Commedia dell´ Arte por la Accademia Strumentale Italiana.
Miércoles 9 de agosto. Vivaldi “Natura”; Las Cuatro Estaciones: Entre la música y la palabra por La Tempestad.
Jueves 10 de agosto. Al Gusto di Apollo: Violines, violas y cembalos entre Italia y Francia.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
El día 3 de agosto a las 18.30 horas tendrá lugar en la Iglesia de Santo Domingo la presentación del libro “Tres lamentaciones de José de Torres” escrito por Carlos González Martínez. Durante la presentación, la soprano Olalla Alemán ofrecerá algunos ejemplos de estas obras. Además, el 6 de agosto a las 23.00 horas tendrá lugar la tradicional Procesión de Ministriles por las calles de la ciudad de Daroca.