Con los telones bajados y las butacas vacías, el silencio se adueña durante el mes de agosto de uno de los epicentros de la cultura en Zaragoza: el Teatro Principal. Un silencio que se romperá más pronto que tarde con «The neverending story» sonando día tras día y las voces de Atreyu y Bastian sobrevolando el reino de Fantasia. «La historia interminable» será la superproducción que alce el telón el próximo 8 de septiembre y haga una supertemporada hasta el 22 de octubre. Más allá de esa fecha, el Principal ya ha dado unas pequeñas pinceladas de lo que se viene y ha anunciado alguno de los estrenos que estarán «próximamente» sobre las tablas si todo va según lo previsto, pues ya se sabe que en esto del teatro a veces surgen contratiempos.
Después de haber pisado el Principal y el Teatro de las Esquinas unas cuantas veces, Lolita Flores se convertirá en Poncia, la criada de Bernarda Alba, que envuelta por una tormenta de niebla, reza por la muerte de Adela y comienza a hablar sola para iluminar los rincones oscuros de la obra de Federico García Lorca. La voz de Lolita Flores en el papel de la criada se alzará, previsiblemente, del 26 al 29 de octubre mostrando la verdad y todo lo que calla un personaje tan relevante, y a la vez denostado, dentro de una de las obras cumbres de Lorca.
Revolucionaria y satírica, la compañía «Els Joglars» aterrizó el año pasado en el coliseo para hablar de sexualidad y otros tabúes sin tapujos con «¡Que salga Aristófanes»! Y en esta temporada también hablará sin tapujos (no de sexualidad, creemos) de una figura reconocida por todos: el rey emérito Juan Carlos I. Con una corona enganchada al cuerno de un elefante, el cartel de «El rey que fue» ya advierte de lo que el público podrá ver en la obra del 31 de octubre al 5 de noviembre. Es, en definitiva, un viaje a ninguna parte, «una revisión humana y sin concesiones» de la vida de Juan Carlos I y de los últimos 50 años de nuestro país. Y es que, dicen, que si Shakespeare hubiera vivido en nuestros días, la historia de Juan Carlos I quizás le hubiera seducido en mayor medida que los diversos reyes que inspiraron sus formidables relatos.
«Lucia di Lammermoor» hará vibrar las tablas del Teatro Principal el 10 y el 12 de noviembre como ya lo hizo en 1840, cuando se estrenó esta ópera trágica y romántica en Zaragoza. Se trata del éxito más importante de Donizetti junto a «L´elisir d´amore» y “Don Pasquale”. A lo largo de los años treinta del siglo XIX, la música del compositor sonó regularmente en el coliseo. Oberturas de sus óperas, dúos, arias o tercetos se escucharon en el escenario del Coso mucho antes del estreno de «Lucia». La representación entra dentro de los actos programados en la III Temporada de Lírica y Danza.
Con la intención de hacer llegar la «enormidad» poética y la «visceralidad de las pasiones» de Lorca al público del hoy, la aragonesa Teatro del Temple aterrizará esta temporada con «Bodas de sangre» del 16 al 19 de noviembre. La obra parte de la época y la estética que diseñó Lorca para viajar a un mundo más atemporal en la que el espectador se sumerge en esta tragedia lorquiana a través de su contemporaneidad.
«Animales de compañía» es la última obra anunciada por el coliseo, donde llegará del 30 de noviembre al 3 de diciembre. La dramaturgia de Estel Solé arranca con una cena entre amigos que se torna en algo más complicado cuando todos se deben compinchar para seguir adelante con la mentira que habían forjado para proteger a uno de ellos. Una obra reflexiva en la que se trata de mostrar cómo hasta aquellos grupos de amigos aparentemente perfectos esconden trapos sucios.