“La historia es maestra de vida y es muy interesante que entendamos grandes fenómenos de la historia sobre todo para entenderlos, explicarlos y analizarlos para evitar caer en los mismos errores”. Con estas líneas hacía una defensa de la historia el escritor José Luis Corral esta mañana durante la presentación de las cuartas Jornadas de Novela Histórica en Zaragoza.
Del 13 al 16 de septiembre se celebrará la cuarta edición de las Jornadas de Novela Histórica “Ciudad de Zaragoza” que este año girará bajo la temática “Inquisición: historia y novela”. A lo largo de cuatro días se desarrollarán conferencias, debates y coloquios en los que se va a abordar el papel que jugó la Inquisición, así como los factores y procesos que propiciaron la persecución de las minorías religiosas, de los herejes y de las mujeres consideradas “brujas”, a cargo de prestigiosos historiadores y novelistas como Miguel Ángel Motis, Eliseo Serrano, José Calvo Poyato, Toti Martínez de Lezea, Luz Gabás o José Luis Corral.
A la presentación de estas jornadas ha acudido la Consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, así como el Gerente de la Sociedad Zaragoza Cultura, David Lozano. La Consejera ha asegurad que “ha sido un éxito desde la primera edición” y que “en Zaragoza teníamos historia más que suficiente para hacer diferentes temáticas”. Por su parte, Lozano hacía un llamamiento a los ciudadanos para que visitasen estas jornadas.
LA INQUISICIÓN EN EL REINO DE ARAGÓN
“La Inquisición fue terrible. Persiguió a mucha gente que desde nuestras perspectivas actuales es completamente inocente incluso muy buenas personas. Pues habrá que explicar todo eso para que si alguien tiene la tentación de revitalizar de forma modernizada una Inquisición se dé cuenta de que no podemos dar marcha atrás”, explicaba de forma muy resumida el historiador José Luis Corral lo que supuso esta institución.
La Inquisición ha sido una de las cuestiones que más se han destacado a la hora de crear la “Leyenda negra” de la Historia de España. Aunque existió una Inquisición en la Edad Media, creada por la Iglesia en 1184 y destinada a perseguir las herejías, como organización reglada por la corona fue instituida durante el reinado de los Reyes Católicos, entre 1482 y 1484, y actuó con más o menos intensidad hasta el reinado de Frenando VII.
En su origen tuvo la misión de vigilar y controlar a los antiguos judíos y musulmanes para que una vez convertidos al cristianismo no volvieran a practicar ceremonias judaizantes o islámicas, lo que ha convertido a la Inquisición en uno de los temas de estudio más interesantes para historiadores y escritores.
Estas jornadas de Novela Histórica, organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de la Sociedad Zaragoza Cultural, con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Aragón, están dirigidas por el escritor José Luis Corral, y como en anteriores ediciones se celebrará una sesión en la que se presentarán las novelas históricas publicadas en Aragón o sobre Aragón, a cargo de sus propios autores y coordinado por Pedro Baranda.
PROGRAMACIÓN
La programación del ciclo arrancará el próximo miércoles 13 de septiembre con la presentación e las jornadas, a las 19.00 horas y continuará a las 19.30 horas con la conferencia “Judeoconversos e Inquisición en Aragón (ss.XV-XVI): pedagogía y anatomía del miedo”, a cargo de Miguel Ángel Motis Dolader.
El jueves 14 de septiembre, Eliseo Serrano ofrecerá a las 19.00 horas la conferencia titulada “Inquisición, moriscos y narrativas históricas” y seguidamente a las 19.45 horas tendrá lugar la charla-coloquio “Brujas e Inquisición en mis novelas históricas” a cargo de Toti Martínez de Lezea.
La tercerea jornada, el viernes 15 de septiembre, estará dedicado, a partir de las 12.00 horas, al año de las novelas históricas y novelistas de Aragón, que como se ha indicado anteriormente estará coordinado por el profesor Pedro Baranda. Seguidamente, a las 13.00 horas, José Luis Corral dará una conferencia titulada “Miguel Servet ante la Inquisición”, y se aprovechará para presentar el cómic “Servet”, sobre el juicio y condena a muerte del médico aragonés Miguel Servet.
Este mismo viernes, a las 19.00 horas, habrá una conferencia sobre “El hechizo de Carlos II y la Inquisición”, a cargo de José Calvo Poyato, y a las 19.45 horas tendrá lugar una charla-coloquio sobre la novela “Regreso a tu piel”, con Luz Gabás.
Las sesiones de las Jornadas se complementarán el sábado 16 de septiembre con dos visitas guiadas., a las 12.00 y a las 12.30 horas, al palacio de la Aljafería, donde se ubicó en la Edad Moderna una de las prisiones de la Inquisición. Cada una de ellas contará con 30 personas, por lo que es necesario hacer la inscripción, desde hoy y hasta las 11.00 horas del próximo 14 de septiembre a través de https://www.zaragoza.es/sede/servicio/formulario/4141.
La sede central de todas estas conferencias será en Caja Rural de Aragón (Coso 29), menos la mañana del viernes 15 de septiembre, cuya programación tendrá lugar en el Museo del Teatro de Caesaraugusta (San Jorge, 12).