La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 14 de septiembre, pero de 1846, nació Joaquín Costa en Monzón. Costa fue un jurista, historiador y erudito español representativo del movimiento regeneracionista. A pesar de provenir de una familia campesina modesta, logró estudiar en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Derecho en 1872 y en Filosofía y Letras en 1873. Aunque su carrera docente se vio truncada, encontró otras oportunidades como notario, letrado de Hacienda y profesor en la Institución Libre de Enseñanza.
Desde temprano, Costa se destacó por sus conferencias, artículos y ensayos sobre diversos aspectos de la realidad española. Estos lo posicionaron como un intelectual populista, crítico y sagaz, vinculado al krausismo, una corriente filosófica basada en las ideas de Karl Krause. La crisis agrícola a finales del siglo XIX y la pérdida de las colonias en la guerra contra Estados Unidos en 1898 conmocionaron la conciencia nacional española y estimularon los ataques de Costa al orden establecido y su búsqueda de propuestas de cambio.
Costa abogó por la recuperación de la economía y la sociedad agrarias a través de las tradiciones españolas, así como por una política de fomento. Creía que esto sentaría las bases para reconstruir el país y su inserción entre las potencias europeas. A pesar de sus convicciones republicanas, no participó activamente en la política hasta la década de 1890. A partir de entonces, criticó el dominio de los caciques en el medio rural, que corrompía las elecciones y tergiversaba el sistema parlamentario.
Consciente de que los vicios caciquiles afectaban a todos los partidos del régimen de la Restauración, Costa canalizó su actividad política a través de organizaciones como la Liga de Contribuyentes de Ribagorza y la Cámara Agrícola del Alto Aragón. Estas instituciones se unificaron en 1899, formando la Liga Nacional de Productores, que luego se unió con la Asamblea de Cámaras de Comercio de Basilio Paraíso en 1900, dando lugar a la Unión Nacional. Sin embargo, este grupo regeneracionista resultó poco eficaz y Costa decidió abandonarlo en 1903.
Las críticas de Costa al régimen oligárquico de la Restauración expresaban la frustración de las clases medias españolas ante la pobreza del país y su incapacidad para establecer un sistema político moderno. Aunque confiaba en la actuación de un «cirujano de hierro» para desmontar el caciquismo, su visión anticipaba la solución autoritaria que llegaría con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Por esta razón, se ha relacionado a Costa con los orígenes del pensamiento fascista. A pesar de su influencia y sus aportes, Joaquín Costa falleció en 1911 en Graus, sin ver realizadas muchas de sus propuestas de cambio para España.
¿QUÉ ES UNA EFEMÉRIDE?
Una efeméride es una fecha o evento importante que se celebra o recuerda en una determinada fecha del año. Por lo general, se trata de aniversarios de eventos históricos, descubrimientos importantes, cumpleaños de personajes célebres, fechas religiosas o conmemoraciones de eventos nacionales.
Las efemérides pueden ser conmemorativas, educativas o simplemente informativas. Algunas efemérides son de importancia global, mientras que otras pueden ser más relevantes a nivel local o regional. Las efemérides son una manera importante de recordar nuestro pasado y reflexionar sobre su significado para el presente y el futuro.