La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 15 de septiembre, pero de 1972, se publicó el primer número de la revista Andalán. Esta revista de información general fue publicada en Zaragoza, en papel, desde 1972 hasta 1987, y posteriormente en edición digital a partir de 2010. Dirigida por Eloy Fernández Clemente, Andalán se convirtió en el periódico más importante de la Transición en Aragón, destacándose por sus contenidos de izquierda, aragonesismo y cultura. Su éxito se debió a su perspectiva crítica del régimen y a su cobertura de temas prácticamente ausentes en otros medios. Sin embargo, también sufrió varios secuestros debido a su postura desafiante.
Con la llegada de la democracia, Andalán experimentó varios cambios. Pasó a ser editada por la sociedad anónima «Andalán, S.A.», constituida por los 37 miembros del equipo editorial, aunque más de mil accionistas formaron parte de ella. La revista cambió a una periodicidad semanal en mayo de 1977 y tuvo diferentes directores a lo largo de los años. Durante esta etapa, alcanzó las tiradas más altas, llegando a los 16.000 ejemplares y expandiendo su distribución más allá de Aragón. Sin embargo, al final de esta etapa, volvió a la periodicidad quincenal debido a problemas económicos.
En mayo de 1982, parte del equipo de Andalán se integró en la redacción del diario «El Día». En octubre de 1982, Eloy Fernández volvió a asumir la dirección de la revista, que en esa época centró su atención en los aspectos culturales y de opinión debido a la competencia de los diarios en la información. Desafortunadamente, los problemas económicos llevaron al cierre de la revista en enero de 1987, con su último número publicado, el 466-467.
Sin embargo, la publicación renació el 19 de enero de 2010 en formato digital de libre acceso. Durante su existencia, Andalán contó con una amplia lista de redactores y colaboradores, muchos de ellos contribuyendo de forma desinteresada. Entre los colaboradores más frecuentes se encontraban destacados nombres como Luis Alegre, Pedro Arrojo, Artemio Baigorri, José Antonio Biescas, Juan José Carreras, Javier Delgado, Guillermo Fatás, José Luis Fandos, Rafael Fernández Ordóñez, Carlos Forcadell, Mario Gaviria, Emilio Gastón, Luis Germán, José Antonio Labordeta, José Luis Lasala, Julia López-Madrazo, José Ramón Marcuello, Enrique Ortego, Antonio Peiró, Vicente Pinilla, José Luis Rodríguez, Manuel Rotellar, Eliseo Serrano y Juanjo Vázquez, entre otros.
¿QUÉ ES UNA EFEMÉRIDE?
Una efeméride es una fecha o evento importante que se celebra o recuerda en una determinada fecha del año. Por lo general, se trata de aniversarios de eventos históricos, descubrimientos importantes, cumpleaños de personajes célebres, fechas religiosas o conmemoraciones de eventos nacionales.
Las efemérides pueden ser conmemorativas, educativas o simplemente informativas. Algunas efemérides son de importancia global, mientras que otras pueden ser más relevantes a nivel local o regional. Las efemérides son una manera importante de recordar nuestro pasado y reflexionar sobre su significado para el presente y el futuro.