Seo
En 1975 la catedral se sometió a una profunda reforma

El 11 de noviembre de 1998, con la presencia de SS.MM los Reyes de España, don Juan Carlos I y doña Sofía, tuvo lugar la reapertura definitiva de la catedral de San Salvador de Zaragoza, después de una reforma integral que comenzó en 1975 y que obligó a cerrar las puertas del templo. Hoy, veinticinco años después, sigue alzándose como una de las joyas artísticas y patrimoniales de Aragón, que corona la plaza del Pilar junto a la Basílica, las dos catedrales de la capital aragonesa.

YouTube video

Un ejemplo de los distintos periodos artísticos donde confluyen el románico, mudéjar, gótico, barroco, renacentista y neoclásico. Su origen se remonta a la época romana, cuando en su emplazamiento actual se erguía el antiguo foro de Caesaraugusta. Más adelante, se convirtió en la Mezquita Mayor de Saraqusta, cuyo minarete todavía se conserva en la torre y en cuyas bases, se levantó el templo actual.

En el siglo XII se iniciaron las obras que incorporaron las construcciones románicas y se continuaron añadiendo detalles con el avance de los años y de los estilos, como el chapitel barroco que corona la torre (1704) o las esculturas que representan las virtudes cardinales (1788) a los laterales, todavía visibles a día de hoy.

EN 1975 SE INICIÓ UNA REFORMA PROFUNDA

En 1975 tuvo que someterse a una reforma profunda para consolidar las bases, techumbres y columnas. Según recogió Juan Carlos Lozano López, profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, los trabajos se desarrollaron bajo la dirección de tres equipos de arquitectos: Ángel Peropadre (1975-1987), Ignacio Gracia (1987-1992) y Luis Franco y Mariano Pemán (1992-1994 y 1995 y 1998).

Seo
Un ejemplo de los distintos periodos artísticos donde confluyen el románico, mudéjar, gótico, barroco, renacentista y neoclásico.

Las actuaciones en la catedral fueron numerosas, desde excavaciones arqueológicas y demolición de edificios cercanos hasta la restauración de los pilares de la nave principal, del cimborrio, las capillas, fachada, la torre o el retablo mayor. En 1996 se produjo la apertura parcial de la parte norte, aunque no fue hasta dos años después cuando se inauguró oficialmente y se consideró como terminada la restauración.

CINCO NAVES, MURO MUDÉJAR Y MUSEO DE TAPICES

Ahora, La Seo consta de cinco naves y seis tramos cubiertos de bóvedas de crucería, que le da un aspecto cuadrangular. Algunos de sus símbolos más atractivos son el muro mudéjar exterior de la Capilla parroquial de San Miguel arcángel y la torre barroca y la fachada principal neoclásica, mientras que en el interior destaca el retablo mayor gótico, realizado en alabastro policromado.

En su interior también se encuentra el icónico Museo de Tapices, donde se puede disfrutar de una de las mejores colecciones del mundo. Esta muestra tapices flamencos desde el siglo XV hasta el XVII, que fueron confeccionados en los talleres europeos de Arrás, Tournai y Bruselas.

Muro
Se convirtió en la Mezquita Mayor de Saraqusta, cuyo minarete todavía se conserva en la torre actual

El templo se encuentra abierto durante todo el año y la entrada turística son 7 euros, aunque existen tarifas reducidas. Sin embargo, hay determinadas fechas en las que se puede visitar de manera gratuita: 1, 6 y 29 de enero, el 5 de marzo, el Jueves y Viernes Santo, el 23 de abril, el 18 de mayo, el 14 de septiembre, el 12 de octubre y el 25 de diciembre.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR