Exposición
La exposición se podrá ver hasta el 31 de agosto de 2025

Pintura, dibujo, cerámica, estampa, fotografía, cine, cerámica, textil…Todo ello bajo la mirada de la abstracción y de la impronta del arte aragonés en las artes plásticas nacionales. El Iaacc Pablo Serrano acaba de inaugurar la exposición «Aragón y las artes 1957-1975», un viaje a través de 471 obras y documentos de 121 artistas que tomará la tercera y cuarta planta del espacio hasta el 31 de agosto de 2025. Se trata de la segunda fase del proyecto «Aragón y las artes» que pretende ampliar la exposición permanente del Serrano (que se podrá ver previsiblemente en 2027) y que sirve como continuidad a la que ya se inauguró en 2021. La nueva muestra hace un extenso recorrido desde el nacimiento del grupo El Paso (obra de Antonio Saura, Pablo Serrano y Manuel Viola) hasta la forma de crear en tiempos tan convulsos como la dictadura franquista.

La exposición forma parte del proyecto «Aragón y las artes»

Decía el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, en la presentación de la exposición este jueves que la abstracción es a Aragón como el Seicento italiano a los florentinos. Y precisamente el objetivo de la exposición es demostrar la importancia del movimiento artístico y de la huella aragonesa al arte nacional. La muestra se divide en seis capítulos, repartidos entre la tercera y cuarta planta: «Los artistas aragoneses y la abstracción», «El resurgimiento de la obra gráfica. La socialización del arte», «El reconocimiento de la fotografía como arte», «Aragón, cuna de cineastas», «La promoción oficial del arte contemporáneo» y «Nuevos escenarios de creación, exposición y pensamiento».

La primera de las secciones hace un recorrido por ese grupo que sentó las bases de la construcción de un nuevo sistema artístico en España, El Paso. También se podrá conocer la renovación artística a cargo del Grupo Zaragoza que evidencia la herencia de Pórtico en la abstracción aragonesa. Todo ello poniendo en valor figuras como la de Salvador Victoria o José Orús con sus respectivos viajes hacia el espacialismo y la abstracción lírica.

Mariano Rubio, Alberto Duce, Antonio Saura, Pascual Blanco, Manuel Lahoz o Abel Martín, entre otros, y su producción artística son los protagonistas del segundo de los espacios. Allí se explicará al usuario el resurgimiento de la obra gráfica y la socialización de al arte contemporáneo para dar paso a esa a mirada crítica, la fotografía y esos primeros jóvenes que se unieron a la Real Sociedad de Fotografía de Zaragoza en los años 60. Fotografías de Joaquín Gil Marraco, Víctor Orcástegui, Ángel Duerto, José Antonio Duce o Rafael Navarro llenan las paredes del museo.

A través de una proyección, los visitantes se sumergirán en esos primeros conatos del cine aragonés con la creación de la productora Moncayo Films y en la época de esplendor de los grandes cineastas aragoneses. Entre carteles de «Viridiana», «Atraco a las tres», «Maribel y la extraña familia», «La caza» o «Furtivos», las figuras de Carlos Saura, José María Forqué o Buñuel se abrirán ante el público mostrando la pujanza del cine aragonés.

Los últimos dos espacios, ubicados en la cuarta planta, están dedicados a la promoción oficial del arte contemporáneo que hicieron en la época las diferentes instituciones aragonesas creando certámenes o proyectos museísticos de diversa entidad y recorrido. Además, también se podrá ver esa deriva oficial del informalismo y creación de nuevos colectivos y medios como el periódico Andalán, la evolución de las galerías al arte-bar o el impulso del arte urbano.

De la totalidad de obras, 125 pertenecen a la colección estable del Iaacc Pablo Serrano y otras tantas proceden de las colecciones de 80 prestadores. Una exposición de gran magnitud que ha sido compleja de montar, en palabras de Eva Alquézar, Begoña Echegoyen y María Luisa Grau, las tres comisarias. «Lo que queríamos era conseguir un diálogo entre los artistas aragoneses y artistas nacionales para mostrar la importancia de estos en el panorama nacional e internacional y el desarrollo a nivel más local del panorama artístico en Aragón. A diferencia de las exposiciones anteriores hemos tenido que quitar algunas manifestaciones artísticas como la arquitectura pero hemos añadido también la obra gráfica», ha relatado Eva Alquézar.

«La exposición puede tener dos tipos de visitantes, aquel experto que podrá apreciar el gran trabajo bibliográfico y expositivo que se ha hecho y el ciudadano de a pie que tenga sensibilidad artística. Es una exposición que todavía es más impresionante si somos capaces de pensar en el contexto en que se desarrollaban esas manifestaciones artísticas, un momento en el que no había permiso para pensar un mundo así«, ha concluido el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui.

YouTube video

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR