El escritor, periodista y guionista Juan del Val ha presentado esta tarde en Zaragoza su última novela, “Bocabesada”. Una historia que es Juan del Val en estado puro en la que se entremezclan un atractivo colaborador televisivo y autor de éxito, un matrimonio que tras más de cincuenta años juntos se ven salpicados por el alzhéimer, una actriz que mataría por el papel de su vida o una mujer joven aprisionada por el peso de sus errores. Todos ellos unidos por un mismo nexo: una productora audiovisual en la que está a punto de producirse un giro de guion totalmente inesperado.
PREGUNTA.- ¿Cuánto de verdad hay en «Bocabesada»?
RESPUESTA.- Es una novela y por lo tanto es ficción, pero yo diría que la novela es cien por cien verdad. Otra cosa es que la realidad sea exactamente igual a como yo la cuento en cuanto a situaciones, pero hay muchísima verdad. Cambiados nombres y cambiadas algunas situaciones, te diría que el cien por cien.
P.-¿Cómo surge la inspiración para crear esta historia? ¿Te ocurre un poco como al protagonista que la encuentra en las situaciones cotidianas que le van ocurriendo?
R.- Si, yo soy ese tipo de autor. En general escribo de lo que he vivido mucho más que de lo que he leído o de lo que imagino incluso. Soy autor de vivir. Más o menos las situaciones que describo o las sensaciones o los sentimientos o los he vivido en primera persona o he estado muy cerca de ellos.
P.- En el libro tratas temas cotidianos y de actualidad, así como otros que actualmente generan controversia en la sociedad. ¿Cuál es tu intención detrás de este libro? ¿Qué quieres que sienta el lector una vez terminado?
R.- No soy un autor excesivamente pretencioso, es decir, yo reivindico mucho la palabra entretenimiento que estaba en cierto modo por alguna gente desprestigiada. Parece que el entretenimiento es algo que tiene menos valor o menos profundidad. Entonces yo creo que la novela tiene varios niveles de lectura. Uno que es simplemente entretenimiento, tu lo lees y te lo pasas bien durante el tiempo que lo estés leyendo y luego, ya si quieres profundizar un poco más, creo que hay bastante pensamiento, hay sentimientos, hay emociones que yo creo que también se pueden vivir. Pero yo lo que pretendo fundamentalmente es entretener.
NOTICIAS RELACIONADAS
P.- Una de las cosas que más llama la atención es que los capítulos no están separados por ningún título ni ningún número.
R.- Tanto en las dos primeras novelas (“Parece Mentira” y “Candela”) utilizo la primera persona, un protagonista y sobre ese protagonista pivotan otros secundarios y ya desde “Delparaíso” que es la anterior y esta, es una novela más coral donde van sucediendo cosas y a partir de ahí vas conociendo a los personajes. Es mi manera de contar la historia simplemente. Puede sorprender o no, pero es mi sello.
P.- Tratas algunos temas tan de actualidad como la relación entre padres e hijos, las relaciones de pareja y de sexo, prostitución, drogas, transexualidad y marginalidad, convivir con el alzhéimer o gestionar la ausencia y muchos de ellos están actualmente en la opinión pública.
R.- Al final yo escribo de personajes y a los personajes les suceden cosas, sensaciones, sentimientos. Es una novela escrita en 2023, publicada en 2023 sobre algo que sucede en 2023 o más o menos y por lo tanto es una novela contemporánea. Pasan cosas que podemos tener todos más o menos de primera mano, pero yo no hago tratados ni hago dogmas. Si hablo de la eutanasia es porque hay un caso concreto en el que eso pasa, pero no pretende dogmatizar sobre nada, simplemente son cosas que suceden porque suceden en la vida.
P.- Recientemente algunos de los temas de los que hablas en tu novela se han visto en boca de todos en el debate público. ¿Te preocupa la crispación social y esa brecha que se está creando entre estar en un bando u otro?
R.- Sí, yo creo que la sociedad está un poco polarizada y que deberíamos relajar un poco el tono en general. Respecto a la novela, como autor no opino ni juzgo, las cosas suceden y las cuento. Evidentemente en un contexto que es una novela, pero no creo que esta novela polarice en absoluto a nadie.
P.-Hay dos escenarios principales que son Nueva York y Madrid. ¿Están elegidos por casualidad?
R.- No es casualidad. Madrid es mi ciudad, es la ciudad en la que vivo, es la que conozco bien y Nueva York es una ciudad a la que le tengo mucho cariño. Me siento muy bien allí, también la conozco bastante bien y me parecía que estaba bien utilizar los dos escenarios. Al final si escribo de lo que conozco pues porqué voy a situarlo en una ciudad que conozca menos o en otra época.
P.- Otra de las cosas de las que hablas es del funcionamiento de una productora por dentro, imagino que a mucha gente le puede llegar a sorprender.
R.- Claro, sobre todo por qué se toman o se dejan de tomar algunas decisiones en las plataformas. Creo que lo he descrito con bastante precisión. A partir de ahí ya cada uno lo puede ver como lo quiera ver, pero es así, es un mundo que conozco, sé lo que sucede y lo puedo contar de primera mano. Nadie me lo tiene que contar. Si yo tuviera que hacer una novela de cómo funciona el Corte Inglés tendría que asesorarme, pero no es el caso, para esto no me tengo que asesorar.
P.- Hoy has venido aquí a Zaragoza a presentarlo, ¿has tenido ocasión de visitar la ciudad?
R.- Zaragoza la conozco desde hace muchísimos años y vengo de manera recurrente muchas veces al Pilar y tengo amigos y siempre que saco una novela también vengo a promocionarla a Zaragoza, es una plaza fija para mí. Es una ciudad super divertida y me encanta Zaragoza. Hoy he venido y tenía la oportunidad de volverme, pero he querido no hacerlo, me he ido a cenar aquí con unos amigos y ya mañana por la mañana me marcharé.
P.- ¿Crees que Zaragoza podría ser un buen escenario para una novela?
R.- Cualquier lugar es bueno para una novela. Lo que escribo puede suceder en cualquier ciudad porque al final yo escribo de personas y las personas estén donde estén les pasan casi siempre las mismas cosas y claro que podría ser una ciudad para poner perfectamente como escenario en una novela.