Con apenas 23 años, Alfonso Goizueta puede presumir de ser finalista en el Premio Planeta 2023.

Con apenas 23 años, Alfonso Goizueta puede presumir de ser finalista en el Premio Planeta 2023 solamente por detrás de Sonsoles Ónega, ganadora de la edición de este año. Junto a ella, se encuentra inmerso en una intensa gira que hoy ha pasado por Zaragoza. Apasionado del mundo antiguo, este joven madrileño encuentra en los clásicos la inspiración para sus novelas. Concretamente, para “La sangre del padre”, la inspiración la encontró en la figura de Alejandro Magno, centrándose en la parte más humana de uno de los personajes históricos más famosos y cuya muerte puso fin a una era para dar comienzo a un mundo totalmente diferente al que había hasta ese momento.

PREGUNTA.- Alejandro Magno es uno de los personajes históricos más reconocidos pero en tu novela te centras especialmente en ese Alejandro Magno más humano.
RESPUESTA.- Alejandro Magno siempre lo tenemos como uno de los grandes guerreros de la historia, uno de los grandes conquistadores y muchas veces los historiadores dan esa imagen de que solo lo movía la ambición, pero tenía que ser un ser humano. No dejaba de ser un hombre, una persona joven y a mi lo que me fascinaba precisamente del personaje era eso. Quién era el hombre detrás del mito, la persona que podía sufrir, que podía dudar, que podía tener miedo, que podía enamorarse. Ese es el Alejandro que yo quería explorar y un poco el que se explora en “La sangre del padre”.

P.- ¿Por qué Alejandro Magno?
R.- Precisamente por esto de la juventud que me fascinaba, la superación que tiene. Alejandro viene de una familia rota, una madre muy controladora, un padre que en cualquier momento le podía desheredar porque se había casado más veces y había más herederos por allí que podían rivalizar con él. Superó todo aquello y llevó a cabo una de las mayores conquistas jamás habidas en la historia, la conquista de Oriente entero, la gran aventura que fue el viaje por Persia. Murió a los 32 años en Babilonia habiendo creado un mundo totalmente distinto al mundo que le vi nacer. Pocas fechas hay más definidas en la historia mundial que el 323, la muerte de Alejandro porque es que el mundo que deja es radicalmente diferente al mundo en el que nació. Esta idea de quién era este hombre tan inmenso es lo que me llevó a querer escribir de él.

P.- ¿Ha habido algo que te haya sorprendido de la figura de Alejandro Magno?
R.- Me han sorprendido muchísimas cosas, pero la enorme confianza que tenía Alejandro en sí mismo, aunque en muchos momentos dudara y en muchos tuviera miedo, eso no significa que no confiara. Siempre tenía empuje y arranque para continuar muchas veces hasta la locura. Eso es muy fascinante de ver. Y sobre todo una cosa que me ha fascinado del mundo de Alejandro y no tanto de su figura es la importancia de las mujeres en su vida. Como han sido invisibilizadas por la historia las grandes reinas, las grandes matriarcas de los imperios. Cómo es esta importancia de estas grandes matriarcas que muchas veces mueven el poder a través de sus hijos o juegan con los hilos de los imperios de esos hijos que están en la batalla. Lo importantes que son estas cabezas de dinastía y la importancia que les daban los hombres, aunque muchas veces no hay fuentes históricas que corroboren esta importancia.

P.- ¿Te imaginabas en algún momento tan cerca del Premio Planeta?
R.- Nunca te lo imaginas, nunca lo piensas. Cuando estás escribiendo nunca piensas que esta novela “creo que puede ser un buen candidato al Planeta”. Para nada. Cuando terminas la novela y además que nunca había publicado de forma tradicional antes, la terminas y estás un poco viendo a ver qué salida le das y una de las cosas que haces es enviarla a un premio. Lo mandas al email de Planeta y dices bueno esto jamás te contestará nadie y quince días antes del premio de repente te llaman por teléfono y te dicen que vas a estar entre los diez finalistas. Luego ya cuando tu novela sobrevive las votaciones y van pasando las rondas de votaciones, nunca te lo crees. Nunca piensas que esto te vaya a pasar a ti.

P.- ¿Qué supone para una persona tan joven quedar segundo en uno de los premios literarios más importantes a nivel nacional?
R.- Es un espaldarazo inmenso. Yo siempre he escrito y sabía que iba a escribir, pero porque me gusta mucho, pero pensé que en mi tiempo libre, ir quitándole tiempo a otras cosas y la verdad que el Planeta te da un empuje y un apoyo que permite hacer la literatura una actividad principal. Estoy tan contento de la fuerza que tiene el Planeta que va a hacer que la novela llegue a muchísimos lectores y a muchísimas librerías de una forma que pocos otros elementos en el mundo de la literatura pueden conseguir. Eso es una gran satisfacción y un gran orgullo.

P.- ¿Mantuviste en secreto tu candidatura a los Planeta?
R.- Yo creo que es una cosa que cualquier persona que se presente no lo vas diciendo porque la probabilidad de que te toque es tan ínfima que para qué vas a levantar esperanzas en los demás y en ti mismo. Yo mandé el manuscrito al email del Premio en mayo y, ¿vas a alimentar una fantasía que la probabilidad está en contra de ella? No. Cuando estás en la lista de los diez finalistas tampoco lo quieres decir mucho porque nada te garantiza que lo vayas a conseguir porque te vuelves con un chasco y no tiene ningún sentido, pero cuando sale es una gran felicidad.

P.- Con el reconocimiento llega mucha más gente a tu novela y por lo tanto, las críticas también se multiplican. ¿Cómo lidias con ellas?
R.- Siempre hay críticas, pero también siempre hay comentarios muy positivos y lo importante de las críticas es que sean constructivas. Además, es muy útil porque evidentemente nadie va a volver a escribir una obra maestra como el Quijote que sea incriticable. Entonces está muy bien escuchar qué opinan los lectores tanto lo positivo como lo que se puede mejorar, porque siempre se puede mejorar. Un escritor también se va forjando en sus siguientes novelas con lo que va aprendiendo, con lo que va evolucionando y eso es lo bonito de la escritura que vas adquiriendo conocimiento nuevo. Luego ya si hay una crítica personal que siempre las hay es una cosa a la que te tienes que acostumbrar porque así es la vida.

P.- ¿Cuáles son tus planes de futuro a nivel literario? ¿Quieres seguir escribiendo?
R.- Siempre voy a seguir escribiendo. Yo creo que es escritor el que escribe no el que es leído y si te leen fenomenal pero siempre tengo ideas, siempre tengo proyectos nuevos, pero ahora lo que pasa es que en pleno huracán del Planeta es muy difícil encontrar un momento de sosiego en medio de toda la gira para sentarte a escribir y para apuntar algunas ideas. Entonces siempre estoy valorando cosas.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR