El entorno económico-financiero del ejercicio 2019 se presenta con una exigencia similar al del pasado año para la obtención de rentabilidad en las carteras de inversión. Es la principal conclusión que ha trasladado este miércoles Ibercaja Gestión, ya que los expertos de la entidad entienden que la incertidumbre global continua influyendo en cierta medida en el crecimiento económico. Todo ello, sumado a unos tipos de interés al 0% y a la gran volatilidad en las bolsas, genera un entorno complejo a la hora de rentabilizar ahorro, tanto en las inversiones en renta fija como para la renta variable. A pesar de ello, la entidad aragonesa logró a finales de mayo una cifra histórica en la gestión de patrimonio en fondos de inversión, rozando casi los 13.000 millones de euros.
La directora general de Ibercaja Gestión, Lili Corredor, el director de Inversiones de Ibercaja Gestión, Óscar del Diegoo, y el director del Grupo Financiero, Rodrigo Galán, han analizado el contexto actual en el campo de las inversiones. Así, y después de este “complicado” ejercicio 2018, en el que más del 90% de los activos financieros a nivel mundial finalizaron con rentabilidad negativa, contemplan el arranque de año “muy positivo”, con importantes revalorizaciones para los fondos de inversión, observándose las mayores variaciones al alza en aquellos productos que mayor exposición tienen a la renta variable. Casi la totalidad de los fondos de inversión de Ibercaja Gestión ha finalizado esta primera parte del año con retornos positivos, siendo el 100% en el caso de los perfilados.
Los expertos esperan por tanto que la inversión en fondos continúe creciendo en un entorno de bajos tipos de interés, donde las remuneraciones sin riesgo, según ha matizado Galán, “siguen sin presentar el potencial que ofrece la diversificación”. Asimismo, han trasladado los cambios y novedades llevadas a cabo en el organigrama de la gestora de fondos de inversión de Ibercaja a principios de este ejercicio, con el objetivo de respaldar su crecimiento en los últimos cinco años, en los que casi se ha duplicado el volumen de patrimonio administrado.
Tasas de crecimiento y captación superior
Galán ha recordado la excelente evolución que Ibercaja Gestión ha experimentado en los últimos 12 meses, tanto en captaciones como en cuota de mercado. A 31 de mayo, el patrimonio gestionado en fondos de inversión alcanzaba 12.948 millones de euros, 291 más que hace un año. Este crecimiento permite a la gestora situarse entre las tres del sector con mayor crecimiento porcentual de activos bajo gestión en este periodo. Además, “las aportaciones a fondos de inversión de nuestra gestora han sido de 265 millones de euros, lo que destaca respecto al comportamiento del conjunto del sector, que ha presentado un saldo negativo de 2.532 millones de euros. Todo ello nos ha permitido avanzar nuestra cuota de mercado en 24 puntos básicos, situándola en el 4,89%, un paso más que nos permite consolidarnos como la séptima gestora española por volumen de activos bajo gestión”.
El director del Grupo Financiero de Ibercaja ha incidido en “el avance de la penetración que los fondos de inversión tienen en la base de clientes del Banco, siendo 179.140 los que tienen sus ahorros invertidos en estos productos en la actualidad, frente a los 159.000 de 2014”. El volumen de los fondos de inversión en Aragón ascendía a final de diciembre de 2018 a 13.047 millones de euros, cifra que supone un 5,1% del total en España. Galán ha contrastado este dato con el porcentaje que representa el PIB de Aragón sobre el total nacional, que fue del 3,1% en esa fecha.
A esta “destacada penetración” de los fondos de inversión en Aragón, añade, “hemos contribuido en gran medida desde Ibercaja ya que, además de ser una de las cajas de ahorros pioneras en los años ochenta en apostar por esta alternativa de ahorro para nuestros clientes, hemos mantenido una trayectoria que avala nuestra gestión de calidad, especialización, método contrastado de gestión y un equipo de excelentes profesionales”. A 31 de diciembre el volumen que los aragoneses tenían en fondos de inversión de Ibercaja Gestión ascendía a 6.328 millones de euros, cifra que representa una cuota de mercado en Aragón del 48,5%.
Rentabilidad positiva
Por su parte, Lili Corredor ha puesto en valor las buenas rentabilidades que acumulan los fondos de inversión de la gestora en los primeros meses del año, en particular, el comportamiento de los fondos perfilados, que han obtenido rentabilidad positiva en todos los casos. “La diversificación de activos, geográfica y sectorial, ha permitido conseguir importantes crecimientos en el arranque del año. En 2018, Ibercaja apostó por estos productos como opción para la diversificación de las carteras de sus clientes”.
Corredor prevé incertidumbres y volatilidad en los próximos meses pero se ha manifestado “confiada” en la evolución de la gestora por “un método de gestión contrastado basado en el análisis fundamental, un experto equipo de profesionales y una gestión activa con el objetivo de maximizar el binomio rentabilidad-riesgo de sus clientes, que han permitido avalar la trayectoria de 31 años de Ibercaja Gestión”.
La calidad de Ibercaja Gestión viene siendo refrendada cada año con premios y reconocimientos como el de Mejor Gestora de Fondos de Inversión valorada entre las entidades del sector que analiza la encuesta Extel Europe, y finalista a la Mejor Gestora Nacional de Fondos de Inversión de 2018 en la XXX Edición de los Premios Expansión All-Funds, el pasado mes de abril.
Gestión activa ante la incertidumbre y la volatilidad
La cartera que Ibercaja Gestión recomienda “debe ser flexible, diversificada y global. Debe incorporar un amplio abanico de activos que permita aprovechar las incertidumbres y la volatilidad que se prevé en los mercados”. El director de inversiones de la gestora, Óscar del Diego, ha añadido que “el panorama de recuperación puede cambiar en ausencia de un pacto entre las dos superpotencias mundiales. La inversión empresarial viene siendo el lastre de las economías desarrolladas en los dos últimos trimestres y es difícil que la situación se revierta sin saber el desenlace de las negociaciones”.
Adicionalmente, ha añadido del Diego, “los datos macro publicados en mayo han decepcionado a la baja, los resultados empresariales han seguido su tendencia positiva, sorprendiendo en beneficios en un 6% en Estados Unidos y en un 2% en Europa”. Con todo esto, desde la gestora “mantenemos una visión cauta para la renta variable a corto plazo, aunque a medio plazo seguimos pensando que la valoración relativa frente a otros activos compensa los riesgos asumidos. Geográficamente, creemos que los niveles de valoración alcanzados por la renta variable europea tras la corrección pueden compensar otros riesgos geopolíticos, por lo que estamos aumentando la inversión en esta zona dentro de nuestras carteras”.
En cuanto a la inversión en renta fija, según el director de Inversiones, “la deuda pública está de nuevo en mínimos históricos, salvo en el caso de Italia, y la renta fija privada continúa ofreciendo en general niveles de rentabilidad limitados. En este contexto, aprovechamos la pendiente de la curva lanzando productos a largo plazo (aunque a los niveles actuales, seguramente pararemos durante algún tiempo) y recomendamos aprovechar el tensionamiento de la curva italiana en plazos medios y con una parte moderada de la cartera”.