Aragón registró un incremento del 9,3% en la cifra de negocios en la industria durante el mes de julio de 2019. De esta manera, la Comunidad se posiciona como el tercer territorio nacional con mayor crecimiento, muy por encima de la media del país, que se situó en el 2,9%. En el conjunto del año 2019, la cifra de negocios en la industria aragonesa registraba hasta julio un 3,8%. Así, el Índice General de la Cifra de Negocios (ICN) en la Comunidad computó durante el mes de julio un total de 122,9.
Sin embargo, con 114,2 puntos, y un descenso del 2,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, la Comunidad se posicionó como la cuarta autonomía en la que menos creció la entrada de pedidos, por debajo del dato nacional, que registro un pico en positivo del 3%.
Datos nacionales
A nivel nacional, la variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria fue del 0,0%, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se sitúa en el 0,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 2,9% en la serie original. La cifra de negocios aumenta respecto a julio de 2018 en 12 comunidades autónomas y disminuyen en las otras cinco. Los mayores incrementos se producen en Islas Baleares (18,5%), Comunidad de Madrid (10,7%) y Aragón (9,3%). Y los mayores descensos en Castilla y León (8,3%), Canarias (2,3%) y Andalucía (1,7%).
La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria del país fue del -0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. La tasa anual se situó en el 0,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 3% en la serie original.
Por destino económico de los bienes, Energía (2,6%) y Bienes de consumo duraderos (1,3%) presentan tasas mensuales positivas. Mientras que Bienes de equipo (-1,7%), Bienes intermedios (-0,7%) y Bienes de consumo no duraderos (-0,1%) registran tasas mensuales negativas. Por su parte, las entradas de pedidos aumentan respecto a julio de 2018 en nueve comunidades autónomas y disminuyen en ocho. Los mayores incrementos se producen en Comunidad de Madrid (27,6%), Comunidad Foral de Navarra (26,5%) e Islas Baleares (17,4%). Y los mayores descensos en Castilla y León (-5,8%), Andalucía (−4,2%) y Canarias (−3,4%).