
Potenciar la pesca en la Comunidad y poner en valor los recursos naturales del territorio para atraer a turistas nacionales e internacionales son los principales objetivos de Fishing Aragón, el nuevo producto turístico por el que apuesta el Gobierno autonómico. La finalidad es unificar la oferta y diversificarla, además de contribuir al desarrollo de las múltiples zonas habilitadas para la pesca en Aragón; en las que se encuentran una gran variedad de paisajes y especies, algunas de ellas, autóctonas y que son todavía desconocidas.
El Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a través de la Dirección General de Turismo, ha presentado el producto turístico “Fishing in Aragón”, en el que ha trabajado junto a la Federación Aragonesa de Pesca, los profesionales del sector y con Medioambiente para analizar y potenciar el potencial turístico de esta actividad.
Entre los beneficios del desarrollo de este producto está la posibilidad de potenciar esta actividad en periodos de temporada baja, ya que es un deporte que se practica principalmente entre los meses de octubre y marzo. También se quiere dar a conocer Aragón como un destino competitivo para realizar pesca deportiva, aprovechar para difundir las oportunidades que ofrece Aragón y diferenciarse a través de un producto único y variado.
Se pretende aumentar los beneficios económicos en la zona y luchar contra la despoblación, “nos encaja perfectamente que la pesca es un factor socioeconómico que puede vertebrar nuestro territorio, porque hay zonas de pesca por todo Aragón”, ha declarado el presidente de la Federación Aragonesa de Pesca, Víctor Otal.
Además, desde dicha Federación mantienen contacto con otras asociaciones y agrupaciones de pesca, mientras que comarcas y ayuntamientos de las zonas próximas a los entornos en los que se realiza pesca deportiva pueden ver beneficiadas a empresas turísticas, alojamientos, comercios, restaurantes o empresas dedicadas al sector, entre otros.
“Aragón cuenta con muchísimas zonas habilitadas para la pesca, todas ellas acompañadas de magníficos parajes y paisajes”, ha señalado la directora general de Turismo, Elena Alué, que ha añadido que “hay una gran variedad de especies”, entre las que destacan numerosos salmónidos, ciprínidos, carpas, blackbass, siluros, lucios perca o truchas, entre otros. Estas especies pueden encontrarse en diferentes embalses y ríos de Aragón agrupados en cotos sociales, deportivos y aguas libres. Al haber tal variedad de especies y zonas, se pueden practicar diferentes modalidades de pesca como la pesca a mosca, a lance, o también llamada spinning, hasta la pesca desde la orilla.
El público objetivo al que va dirigido este producto son adultos con un alto poder adquisitivo que suelen tener una estancia media de uno o dos días con el fin de pescar una media de entre dos a cinco horas. El 78% de los usuarios suelen ser de origen nacional, mientras que el 22% restante proceden de Alemania, Francia y República Checa. También, aunque en menor medida, hay turistas procedentes de otros países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido.
En España hay en torno a 700.000 licencias de pesca, 25 millones en Europa y más de 100 millones a nivel mundial, lo que significa que se pueden atraer a numerosos turistas. La demanda de este público en estos últimos años ha sido el aumento de la seguridad, interpretación y divulgación del medio, buenas prácticas ambientales y la atención al cliente en varios idiomas.
De cara a la promoción del producto, se ha elaborado un folleto para promover acciones sostenibles y respetuosas con el Medio Ambiente. También se ha creado una web en la que se recoge toda la información útil y necesaria para practicar este deporte en Aragón. Además se quiere animar a que las empresas adapten sus infraestructuras a las necesidades del cliente y, en cuanto a la formación, que el personal que atienda a estos clientes tenga conocimientos relativos a la pesca.