Se han autorizado un total de 21 obras
Se han autorizado un total de 21 obras

Randstad ha llevado a cabo un análisis sobre los demandantes de empleo que se encuentran ocupados en el que destaca que el 22,3% de los demandantes de empleo en Aragón se encuentra ocupado, cifra que aumenta por cuarto año consecutivo. Randstad ha elaborado este estudio a partir de datos oficiales publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) correspondientes a los meses de enero entre 2018 y 2019.

En términos absolutos, el estudio revela que 22.081 trabajadores aragoneses están buscando otro empleo a pesar de contar con uno en la actualidad, ya sea para mejorar su situación actual o para compatibilizarlo con el que ya tienen. Esta cifra decrece respecto al año pasado en un 1,4% y aumenta en un 39% si se compara con 2008. El dato más elevado de la última década se registró en 2013, cuando había 28.130 ocupados de este colectivo en Aragón.

Si se analiza la serie histórica, se observa que hace diez años este dato se situaba en el 25,7%. A partir de 2010 el porcentaje experimentó una tendencia de decrecimiento hasta alcanzar la tasa más baja en 2015 (16,9%). Desde entonces, la cifra ha ido aumentando hasta llegar al 22,3% actual.

A nivel provincial, Huesca fue la que registró un mayor porcentaje de demandantes de empleo, el 32%. Por detrás de Huesca se sitúa Teruel, donde el 28,2% de los demandantes de empleos están ya ocupados, y cierra la lista Zaragoza con 19,6%.

En cuanto al volumen de demandantes de empleo ocupados, Zaragoza es la provincia que registra un mayor número de profesionales de estas características, 14.637. A esta le siguen Huesca (4.732) y en último lugar Teruel (2.712).

En cuanto al volumen de demandantes de empleo ocupados, Zaragoza es la provincia que registra un mayor número
En cuanto al volumen de demandantes de empleo ocupados, Zaragoza es la provincia que registra un mayor número

La tasa de empleo más elevada desde 2008

A nivel nacional, el 18,5% de los demandantes de empleo se encuentra trabajando, es decir, 848.466 trabajadores que demandan un empleo ya cuentan con uno en la actualidad. Esta cifra, que ha crecido durante tres años consecutivos, acumula un incremento del 43,8% respecto a los datos de 2018.

Analizando la serie histórica, se detecta que en 2008 esta cifra era de 590.000, el dato más bajo de toda la década. El peso de demandantes de empleo ocupados respecto al total era del 18,6%, la tasa más elevada de los últimos diez años. Este hito se debe a que el total de demandantes de empleo era más bajo que en los siguientes ejercicios.

Esta tasa se mantuvo entre el 16% y el 17% durante los tres años siguientes, descendiendo hasta el 14,9% en 2012 y encadenando después otros dos años de decrecimiento. En 2015, el peso de demandantes ocupados volvió a crecer (14,3%), tendencia que continúa hasta 2019,cuando alcanza el 18,5% actual, solo una décima por detrás de la tasa más elevada de la serie histórica.

Más formación, más búsqueda de empleo

El análisis de Randstad destaca que existe una relación directa entre la formación y la búsqueda de otro empleo. Es decir, cuanto mayor es el nivel de estudios de los trabajadores, mayor es el peso de los ocupados respecto al total de demandantes de empleo. De este modo, el 25,7% de los demandantes de empleo con estudios superiores se encuentra ocupado actualmente (191.096), lo que supone un aumento de 2 puntos porcentuales respeto a 2018 (23,7%), mayor que en el resto de segmentos.

A continuación, se sitúan los empleados con estudios secundarios, estando ocupados el 17,5% de estos demandantes, 1,1 puntos porcentuales más que hace un año (16,4%), 493.580 trabajadores en términos absolutos. En último lugar se sitúan los empleados con estudios primarios con un 16,2%, también con algo de más de un punto porcentual más que en 2018 y un total de 163.790 ocupados demandantes de empleo.

Servicios, el sector donde más empleo se demanda

 tres de cada cuatro demandantes de empleo ocupados procede del sector servicios
tres de cada cuatro demandantes de empleo ocupados procede del sector servicios

El sector en el que los profesionales desarrollan su actividad es otro de los factores que analiza Randstad. En este sentido, el estudio destaca que tres de cada cuatro demandantes de empleo ocupados procede del sector servicios. En concreto, el 71,6% de los trabajadores del sector inscritos como demandantes de empleo ya cuentan con un trabajo, es decir, 607.594 empleados.

A continuación, se sitúan los profesionales procedentes dela agricultura, con el 14,6% y un total de 123.592 trabajadores buscando empleo. En el caso de industria, el porcentaje es del 7,8% con un total de 66.232 ocupados demandando empleo. Por último, el sector de la construcción es el que registra una menor tasa (5,1%), con 42.963 demandantes de empleo ocupados.

Aragón, por encima de la media nacional en demandantes ocupados

Otro de los aspectos que tiene en cuenta Randstad es la comunidad autónoma donde reside el profesional. El peso de estos respecto del total de demandantes oscila entre el 9% y el 49%, por lo que este aspecto influye directamente en los demandantes de empleo ocupados.

Llama la atención que Baleares (48,8%) y Euskadi (46,5%) prácticamente tripliquen el peso de los demandantes de empleo ocupados respecto a la media nacional(18,5%). A continuación, se encuentran Murcia (23,4%), Aragón (22,3%), Extremadura (21,4%) y Navarra (21%). Todas estas regiones se sitúan por encima de la media nacional, aunque a más de 20 puntos porcentuales de las regiones que registran mayor tasa.

Inmediatamente por debajo de la media nacional, están Andalucía (17,2%), Comunidad Valenciana (16,2%) y La Rioja (15,9%). Después, se sitúan Madrid (15,5%), Cataluña (15,1%), Cantabria (14%) y Asturias (13,7%). Por último, Castilla-La Mancha (12,8%), Galicia (12,2%), Castilla y León (12%) y Canarias (9,1%) ocupan las últimas posiciones.

LO MÁS VISTO