Las jornadas de emprendimiento durarán hasta el día 25 de octubre
YouTube video

La consejera de Ciencia y Universidad, Maru Díaz, ha acudido este miércoles a la semana del emprendimiento en Aragón, que se prolongará hasta el día 25 de octubre. Ahí, ha valorado los últimos resultados acerca de este ámbito, que señalan que únicamente el 4% de los universitarios deciden apostar por el emprendimiento. Según ha calificado, este dato supone “un problema generalizado” para la economía, y asegura que buscarán políticas para revertirlo.

El diagnóstico que ha sostenido se basa en una brecha generacional, porque los jóvenes no continúan con la labor de sus padres. Además, también ha querido destacar la escasa labor de la mujer. “El emprendimiento en autónomos no lo están sabiendo liderar las mujeres, y únicamente son el 30%”, ha señalado. Por este motivo, considera que tienen que apostar por ellas, además de hacer frente al problema “en el mundo rural y con la brecha generacional”.

Este reto, al que han querido hacer frente mediante la nueva ley de autónomos, pretende también “crear empleos de calidad”. Según ha destacado la diputada de Podemos, hay una “falta de cultura del emprendimiento con respecto a otras comunidades”. En este sentido, ha asumido cierta culpabilidad institucional. “No hemos sabido hacerlo”, ha reconocido Díaz. Ahora bien, también ha introducido otro factor, el de la crisis económica, que hace mella a la hora de crear una empresa.

Los datos oficiales son claros. Solo el 4% de los universitarios emprenden, las instituciones públicas no son capaces de fomentar el emprendimiento y el 70% de los autónomos son mayores de 40 años. Aquí hay una clara muestra de la carencia del relevo generacional. Además, en menores de 25 años también va decayendo, con una bajada de 13.000 autónomos dentro de la comunidad en la última década.

Las cifras del informe

Uno de los resultados más llamativos es la diferencia entre áreas de emprendimiento. Según han dado a conocer, el sector de las tecnologías es el más innovador, con un 6%. El que menos, por el contrario, es el de las humanidades, con únicamente el 3% de emprendedores. Esto se debe a que las starts up no cuentan con seguridad laboral y necesitan una dedicación muy importante.

La mayoría de los encuestados ha asegurado que ven en las nuevas empresas “una forma de coger tablas”, porque la parte más importante de ellos desea trabajar en una multinacional. En cuanto al sueldo, los preguntados desean, al menos, 22.000 euros anuales, otra traba más para desarrollarse profesionalmente en una start up o lanzarse a emprender.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR