El Gobierno de Aragón ha aprobado inicialmente el Proyecto de Interés General (PIGA) presentado por Amazon Web Services para la construcción de los tres centros de datos en El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego y Huesca. En total, levantar estos edificios supondrá una inversión total de 527 millones de euros, que serán financiados íntegramente por la multinacional americana, y que se incrementarán hasta los 2.000 millones durante los primeros diez años de vida de la Región AWS en la Comunidad.
Así se desglosa de la documentación que Amazon ha presentado para obtener la correspondiente declaración de Interés Autonómico y poder reducir a la mitad los plazos del proyecto. Ello permitirá a la compañía comenzar a construir y a contratar trabajadores, calculan que entre 550 y 800 personas, en agosto de 2020, con el objetivo de que su puesta en servicio tenga lugar en 2022.
En concreto, tal y como recoge en Estudio Económico-Financiero, la ejecución material de las obras tendrá un coste de 340 millones de euros, de los que 11,5 millones se corresponden a la instalación de fibra óptica, 21,6 millones a la adhesión a la red de energía eléctrica y 3,5 millones a la infraestructura de agua. El resto hasta los 527 millones son gastos generales, beneficio industrial, honorarios e IVA.
Asimismo, se incluyen 553.000 euros para las obras de urbanización de las parcelas exteriores, de los que 531.000 se destinarán en Huesca y 22.000 en El Burgo de Ebro.
El centro de Villanueva de Gállego será el que conlleve una mayor inversión, con un total de 175,7 millones de euros, seguido del situado en la Plataforma Logística de Huesca (Plhus), con 167 millones, y el de El Burgo de Ebro, con 166 millones. Cada centro contará con dos edificios de una sola planta cada uno, más planta baja y entreplanta, con una ocupación máxima de 60 trabajadores.
Además, en el caso de Villanueva, situado en el Parque Industrial Aeronáutico, deberá producirse una transformación urbanística del suelo, clasificado en la actualidad como urbanizable delimitado, a suelo urbano. No será necesario este paso en las otras dos ubicaciones, en Plhus y en el polígono El Espartal II, que ya están clasificadas como suelo urbano consolidado.
Ahora, en coordinación con el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) se someterá este proyecto a información y participación pública por plazo de 30 días, junto a la documentación para recibir la autorización ambiental integrada y los estudios de impacto ambiental de cada centro de datos.