CEOE Aragón ha realizado un informe en el que cuantifica el volumen, coste y evolución del absentismo laboral

CEOE Aragón ha realizado un informe en el que cuantifica el volumen, coste y evolución del absentismo laboral centrado exclusivamente en las causas de absentismo que se consideran reducibles (incapacidad temporal, IT justificada y otras causas no justificada). Según refleja el informe en Aragón se perdieron por estas causas en torno a 36 millones de horas de trabajo en 2018. Esto equivaldría a que cada trabajador hubiese faltado 65,7 horas a su puesto de trabajo por estas causas o a que algo más de 23.000 trabajadores no hubiesen acudido al mismo ningún día ese año. El coste global de estas ausencias se calcula en 1.575,3 millones de euros.

De estas cifras, 33,99 millones horas de trabajo y 1.498 millones de euros perdidos correspondieron a bajas por IT, siendo en torno al 85,5% de los procesos por Contingencias Comunes, no vinculadas al trabajo, según los datos nacionales de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT).1,97 millones de horas y 86,3 millones de euros se asocian a ausencias por Otras causas sin justificar.

En total, el coste de estas ausencias alcanzaría el 4,25% del PIB, una cifra muy relevante y que crece de forma continua en el conjunto de España, con tendencia también al alza en los datos disponibles de 2019. De hecho, las horas no trabajadas por IT y otras causas crecieron un 40,8% y 50%, respectivamente, entre 2013 y 2018, siendo los años de crisis económica previa (2008-2012) los únicos en los que el absentismo laboral disminuyó desde el inicio de este siglo.

CEOE Aragón ha querido con este informe “contribuir a poner este asunto en la agenda laboral, política y social”. Además, han considerado que su tratamiento “es imprescindible, más aún en un entorno de ralentización económica, puesto que afecta a la productividad de las empresas, a la capacidad competitiva de la economía aragonesa y española, a los ingresos públicos, al clima laboral y al conjunto de los trabajadores”.

En este sentido, apuesta por mejorar su tratamiento en la negociación colectiva, abordar aspectos sanitarios vinculados con el absentismo por IT, desde la eficacia en su gestión hasta las listas de espera y la coordinación entre el Servicio Público de Salud, el INSS y las entidades colaboradoras; así como por continuar trabajando activamente en Seguridad y Salud Laboral, y cultura preventiva.

LO MÁS VISTO