El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) ha realizado este jueves un análisis de la situación del mercado laboral y las perspectivas de la economía próxima, en un año eminentemente marcado por las consecuencias de la crisis sanitaria. Un curso que califican como “muy malo” y del que desconocen todavía las consecuencias que puede provocar. Entre ellas, la Comunidad ha perdido 23.100 puestos de trabajo y ha sumado 15.900 parados más, tres de cada cuatro mujeres, siendo de nuevo uno de los colectivos más afectados.
En base al empleo, UGT tiende un puente entre las crisis de 2008 y 2020, ya que en 2019 todavía no se habían recuperado las cifras de puestos de trabajo. En apenas once años, Aragón ha perdido 35.000 trabajadores en su población activa, una tendencia que según UGT se prolonga durante “más de 15 años”.
En términos de edad, los menores de 35 años suponen 2/3 de las ocupaciones laborales perdidas, lo que unido a las cifras de mujeres paradas, convierte al global de las mujeres jóvenes en las más afectadas por esta crisis.
Otro de los conflictos que ha desvelado esta crisis es el envejecimiento de la fuerza de trabajo, que pierde activos entre 16 y 39 años y gana efectivos de 40 en adelante, fundamentado en la precariedad de los puestos de trabajo. Todo ello, se ve compensado en cuestión de género con la incorporación de la mujer al mercado laboral desde los años 70 y con más ahínco desde el 2008.
Ertes y paro encubierto
Entre los sectores más dañados se encuentran la hostelería, cultura y artes escénicas, servicios personales y educación. Según UGT, la encuesta de Población Activa y los datos de la Seguridad Social reflejan que existen 10.000 empleos vulnerables que corresponden a economía sumergida, que cuando viene una crisis de este tipo “quedan a la intemperie”, ha señalado el secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey.
Los ERTE han sido un “magnífico instrumento” para mantener puestos de trabajo, valora, siendo Huesca la más afectada debido al cierre de la campaña de la nieve. A pesar de ello, Aragón destruyó más empleo que en el conjunto de España, algo que temen que suceda en los próximos meses si la pequeña y mediana empresa, la velocidad de la vacunación sanitaria y los Fondos Europeos, a corto, medio y largo plazo, no lo impiden.
Perspectivas de futuro
En cuanto a la recuperación, el empleo va por detrás de los salarios, cuyo restablecimiento a valores anteriores a 2008 está más asociado al descenso de la inflación. Para afrontar esta crisis, desde UGT consideran esencial un programa de vacunación masiva que permita encarar con estabilidad la recuperación económica.
En valores económicos, desde el sindicato exigen derogar la reforma laboral de 2012 para equilibrar la calidad del empleo. A su vez plantean un sistema de protección social en el que profundizar en una dignificación salarial. Además, una correcta aplicación del Plan de Recuperación del Gobierno Central tasado en 11.000 millones y un uso adecuado de los Fondos Europeos, sino será “tirar el dinero”, afirma Alastuey.
Finalmente, las nuevas tendencias productivas, sobre todo la digitalización, deben tener una mayor seguridad laboral, unido a los próximos frentes del campo económico que son la reducción de la jornada laboral y la igualdad como uno de los objetivos de la recuperación.