El director general de Economía, Luis Lanaspa, en su comparecencia ante la Comisión sectorial de las Cortes de Aragón

El director general de Economía, Luis Lanaspa, en su comparecencia de este martes ante la Comisión sectorial de las Cortes de Aragón a propuesta de PP y Ciudadanos, ha defendido que el próximo año “habremos recuperado el nivel de PIB que teníamos en 2019, antes de la pandemia”, mientras que “con la anterior crisis, la de 2008, el PIB no se recuperó hasta nueve años después”. No obstante, ha reconocido que las previsiones para 2021 realizadas a principios de año, donde se apuntaba un crecimiento del 7,4%, fueron «demasiado optimistas».

En este sentido, Lanaspa ha detallado que “durante los diez primeros meses de 2021 el paro ha caído a una velocidad de sesenta personas diarias y la afiliación a la Seguridad Social ha ido aumentando”. Además, ha vaticinado que “en 2022 vamos a crecer más” gracias a la implementación de los fondos Next Generation, que “van a arrastrar mucha inversión privada”, a la “recuperación del turismo internacional” y a la puesta en marcha de proyectos vinculados a sectores estratégicos en la Comunidad, como “las plantas de Amazon, en Plaza y en La Muela, Inditex, los centros de AWS, Bonàrea, Becton Dickinson o los nuevos parques eólicos”.

A su vez, el responsable de Economía ha insistido en que “la pandemia trajo consigo unas restricciones que tuvieron consecuencias en el mercado de trabajo y en el crecimiento de nuestra economía”, que experimentó una “caída sin precedentes del 9,6%”. A principios de 2021, ha detallado, “todos los organismos que se dedican a hacer previsiones económicas eran tremendamente optimistas porque a finales de 2020 empezamos a vacunar de forma masiva y se confiaba en la disposición de los fondos Next Generation”. “Nosotros hicimos un informe económico financiero donde apuntábamos un crecimiento de un 7,4% y ahora tenemos que reconocer que esas previsiones se han tomado demasiado optimistas”, ha reconocido.

En última instancia, en relación a los problemas a los que se enfrenta Aragón, el director general ha citado “los desajustes que se están dando en las cadenas de suministros de productos y la escasez de ciertos componentes”, ya que “hay materias primas más caras, que se suman al alto precio de la energía, e imputs más escasos”. No obstante, Lanaspa ha declarado que “de continuar con el ritmo de crecimiento actual, la cifra de Aragón no va a ser despreciable para 2022”.

El portavoz sectorial del PP, Javier Campoy, se ha mostrado “preocupado con los números que ha manejado el Gobierno en el presupuesto para el próximo año” porque “están vendiendo humo a sabiendas de que las previsiones están cada día más desfasadas”. “Estas cuentas nacen muertas y deberíamos modificarlas entre todos si queremos hacer buena política y si deseamos lo mejor para Aragón”, ha sentenciado.

Desde el G. P. Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, el parlamentario Javier Martínez ha recordado a Lanaspa que “el 5 de octubre vino a presentarnos el informe económico financiero de la Comunidad y las previsiones para 2022” y, en este sentido, ha preguntado al director general si “cree que las previsiones se pueden mantener a día de hoy” porque “ha habido cambios fundamentales en el sector manufacturero”.

La socialista Beatriz Sánchez ha calificado como “curiosos” los “discursos de determinados parlamentarios que parecen tener una bola de cristal”, pero “también decían que los ERTE se iban a convertir en ERE y en paro y nuestra Comunidad no solo no ha destruido empleo sino que ha generado nuevos puestos de trabajo”. En representación de Podemos, Vanesa Carbonell ha expuesto que “las políticas públicas nos han permitido salir de la crisis de otra forma, poniendo a las personas en el centro”, y ha añadido que “proteger la salud y salvar vidas ha sido la mejor decisión para impulsar la recuperación de la economía”.

Joaquín Palacín (CHA) ha argumentado que “a principios de legislatura nadie contaba con que íbamos a tener una pandemia mundial”. “Todos los países se vieron afectados por la situación derivada de la Covid-19 y gracias a medidas como los ERTE se pudieron parar algunos datos que podrían haber sido mucho peores”, ha apuntado. Jesús Guerrero, por parte del PAR, ha señalado que “no podemos vivir ajenos al contexto global que tenemos”, al tiempo que ha manifestado que “en varias regiones de Europa y en parte de España envidiarían la situación que tenemos en relación con el crecimiento”.

Ayudas para autónomos y empresas

A lo largo de la tarde también ha decaído, con los votos en contra de PSOE, Podemos y CHA, una moción de Ciudadanos dirigida a realizar cambios en las convocatorias de ayudas del Gobierno de Aragón para autónomos y empresas. El encargado de presentar el texto de impulso ha sido el diputado Javier Martínez, quien ha incidido en que “muchas de las ayudas quedaban desiertas” y “se deberían implementar mejoras en su gestión y planteamiento para que fueran más eficientes”.

El diputado socialista Enrique Pueyo ha apuntado que “todas las medidas que se plantean están en marcha y hay bastantes ayudas en vigor, como el apoyo al emprendimiento en el medio rural, ayudas a jóvenes, mujeres o desempleados de larga duración”. Por su parte, Javier Campoy (PP) ha recordado que “el PP siempre ha dicho que votará a favor de cualquier iniciativa que ayude a empresas y familias aragoneses, las presente el grupo que las presente”.

Desde Podemos, Vanesa Carbonell ha defendido que no ve “necesarios ninguno de los tres puntos de la moción” porque “el primero establece lo que ya hace la Administración y el Instituto Aragonés de Empleo” y, en relación con el tercero, “el BOA ya contempla la asistencia técnica”. Joaquín Palacín (CHA) se ha posicionado en contra de la moción porque “en la ampliación de la convocatoria de ayudas que se publicó el 15 de noviembre ya se incorpora la solicitud de Ciudadanos”. Por último, Marta Fernández, desde las filas de Vox, ha adelantado su voto a favor de la moción y ha recordado la queja de Martínez en pleno en torno a que “eran líneas no atractivas porque había un gran desconocimiento entre los candidatos a solicitarlas y tenían muy poca publicidad”.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR