Los centros de datos de AWS en Huesca, El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego supondrán una inversión total de 2.500 millones en diez años

“La innovación crece donde hay ecosistemas que la cuidan y estimulan, y Aragón y España quieren ser referencia en ese ecosistema de innovación a nivel mundial”. Es el ambicioso mensaje que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, ha lanzado durante la presentación de los centros de datos que Amazon Web Services puso en marcha la pasada semana en Huesca, El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego, que supondrán una inversión total de 2.500 millones de euros y la generación de 1.300 empleos durante los próximos diez años.

Un proyecto que va a permitir, según Sánchez, acelerar la revolución tecnológica desde un prisma clave de cohesión territorial. De hecho, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha confirmado que la activación de la nube de AWS en la Comunidad ya ha dado lugar a “tres inversiones importantes”, que están “absolutamente relacionadas y asociadas” con la implantación de Amazon. “Cuando uno habla con estas empresas, nos piden ecosistemas, formación y talento, y en España hay un extraordinario talento”, ha remarcado Sánchez.

Asimismo, otros dos ámbitos son, según el líder del Ejecutivo central, clave para afrontar la revolución tecnológica. Uno es lograr la plena inclusión, siendo “nuclear” que el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial lleguen a cualquier empresa y administración local, y otro es el establecimiento de “derechos digitales”, para lo que ha anunciado que llevará a la próxima Cumbre Iberoamericana la elaboración de una Carta de Derechos Digitales para toda la comunidad.

LOS VÍNCULOS ENTRE LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Pero si hay un pilar clave para el futuro de la economía es, como ha enfatizado Sánchez, conciliar el despliegue digital con la transición energética. “Algunos estudios cifran en un 80% de ahorro el uso de energía cuando ejecutan su computación en la nube, por lo que emitimos menos CO2 y damos respuesta al desafío de la emergencia climática, ante el que deberíamos ser tajantes”, ha incidido el presidente del Gobierno.

En este sentido, Lambán ha hecho un llamamiento a aprovechar las “bendiciones” caídas del cielo, como el cierzo y el sol, para producir energía. No en vano, la Comunidad ya tiene instalados 5.700 MW de renovables y tiene otros 20.500 en tramitación. “Cuando esté concluida la tramitación, Aragón estará en condiciones de presentarse al mundo como la región española más productora de energía renovable, lo que reforzará nuestra competitividad”, ha remarcado el presidente aragonés, poniendo a este aspecto como clave para la decisión de Amazon de instalar sus centros de datos en Aragón.

Pero, para explotar aún más la posición del territorio, Lambán ha rechazado que la Comunidad vuelva a someterse a un “colonialismo energético” como en el siglo XX, priorizando el aprovechamiento de los recursos para fomentar el desarrollo de Aragón. “Estamos desarrollando normas propias, y hemos empezado a hablar con la ministra Ribera para eliminar restricciones en el autoconsumo doméstico e industrial y superar esa especie de monopolio en el uso de las redes. Poco a poco ha de acercarse la producción y el consumo, para que a los aragoneses les salga más barata la luz”, ha señalado Lambán, adivinando un “futuro espléndido” si se consiguen estas metas.

PROYECTO DE SEMICONDUCTORES

En este camino hacia la revolución digital y la transición energética, Sánchez también quiere convertir a España en un país de diseño y elaboración de microchips, para lo que anunció en primavera el lanzamiento de un Perte de 12.000 millones de euros, con un gran montante para el apoyo a las fábricas de chips, del que Aragón también está esperando conocer los detalles para atraer una gigafábrica de semiconductores. “En Europa se tiene que ubicar alguna planta, y queremos que España sea uno de esos lugares donde tengamos esa industria. La electrificación y transición energética también van a exigir semiconductores y microchips”, ha afirmado Sánchez.

AMAZON WEB SERVICES AGRADECE EL APOYO DE LOS GOBIERNOS DE ARAGÓN Y ESPAÑA

Por otro lado, el director general de AWS España y anfitrión de esta jornada en Madrid, Miguel Álava, ha agradecido el apoyo y dedicación de los gobiernos de Aragón y España para que los tres centros de datos ya sean hoy una realidad desde la primera conversación en abril de 2018, y que cogieron velocidad en la cumbre de Davos de enero de 2019.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR