Aragón es la segunda comunidad donde más diferencia existe, solo por detrás de Asturias

El 25N es un día de reivindicación y concienciación en el que las mujeres alzan la voz ante la violencia y las injusticias que sufren por eso, por ser mujeres. El último informe de Comisiones Obreras sobre la “Brecha Salarial de Género en Aragón 2022” apunta a que existe una diferencia entre la ganancia media anual masculina y femenina del 29,69% en la comunidad. En el caso de los hombres, la cantidad es de 26.405 euros al año mientras que la de las mujeres es de 20.260, lo que se traduce en 6.000 euros más al año.

Así, Aragón se convierte en la segunda comunidad donde más diferencia existe, solo por detrás de Asturias. También se posiciona por encima de la media nacional que refleja una brecha salarial del 24,22%. Estos datos se extraen de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial (EES) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

REDUCIR LA BRECHA, UNA REIVINDICACIÓN DEL 25N

Para los sindicatos CCOO y UGT, esta es una de las mayores reivindicaciones este 25N, y así lo han expresado en una concentración a las 12.00 horas en Plaza España con la lectura de un manifiesto. En él, los sindicatos también han exigido tolerancia cero frente a las violencias contra las mujeres, además de exigir un refuerzo en la educación en igualdad para poder identificar y neutralizar estas violencias y desterrar estereotipos.

Además, han instado a los gobiernos a que dediquen recursos y garanticen servicios de prevención y de atención integral a las víctimas de todas las violencias machistas. En el ámbito laboral, piden medidas para garantizar la autonomía de las mujeres supervivientes a las violencias machistas, con la aplicación de los derechos laborales, con contratos bonificados y con el refuerzo y la revisión de las políticas activas de empleo en estos casos.

Como ha explicado Medea García, secretaria de igualdad de UGT Aragón, durante la lectura del manifiesto se ha realizado una actuación para “visibilizar no solo las violencias machistas que se sufren en la sociedad, sino también en el ámbito laboral”. “Las 38 mujeres asesinadas solo son la punta del iceberg, existen muchas violencias que se quieren invisibilizar”, ha indicado García.

ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL

En Aragón, un 5,6% de las mujeres afirma haber sufrido acoso en el ámbito laboral o escolar. Los sindicatos recuerdan que este tipo de violencia existe, y que permanece oculta porque no se cuenta. “Desde CCOO estamos comprometidos a erradicar la violencia en los centros de trabajo y a negociar protocolos de acoso que están incluidos en los planes de igualdad”, ha indicado Sonia García, responsable de igualdad y política social de CCOO Aragón.

Además, desde el sindicato han abierto un observatorio contra el acoso. “Allí se puede encontrar información para las trabajadoras como representación legal o consulta a profesionales. También creemos que es un lugar donde las mujeres van a poder expresarse y donde se va a poder escuchar su voz”, ha explicado García.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR