Pueblo
Se destinarán 2,7 millones para rehabilitar viviendas en el mundo rural

El Fondo de Cohesión Territorial contará este año con tres millones de inversión que se destinaran a rehabilitar viviendas e impulsar la cultura en el mundo rural aragonés. Así lo ha acordado este lunes el Observatorio Aragonés de Dinamización Demográfica, que también ha hecho balance de la anterior convocatoria, en la que se ejecutaron el 90% de los fondos. Además, ha elaborado diversas mesas de trabajo de cara a acciones futuras.

El Observatorio se creó en 2018 y en palabras del consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, es un foro de encuentro y un órgano asesor para establecer políticas contra la despoblación. Una de las principales herramientas con las que trabaja el Observatorio es con el Fondo de Cohesión Territorial, al que se destinó en 2022 un total de tres millones que se distribuyeron en cuatro líneas principales. Estas fueron rehabilitación de vivienda, impulso de las actividades culturales, apoyo a empresas agroindustriales y señalización de senderos y miradores.

UN BALANCE MUY POSITIVO DEL FONDO DE COHESIÓN 2022

El consejero ha hecho un balance “muy positivo”, ya que se han logrado ejecutar un 90% de los fondos destinados. En cifras, se consiguió apoyar a 23 empresas agroindustriales, así como a 55 asociaciones culturales que pudieron desarrollar 466 actividades. También se rehabilitaron un total de 53 viviendas, con una subvención máxima de 45.000 euros cada una, y se señalizaron senderos y miradores de 10 comarcas.

Para 2023 este Fondo de Cohesión contará con la misma inversión, 3 millones, pero solo actuará en dos líneas. La principal será vivienda, que incrementa su dotación debido a las más de 8 millones de peticiones que se recibieron en la anterior convocatoria. Por ello, han decidido “reforzar este área” y dotar la ayuda con 2,7 millones. El resto se dedicará a asociaciones culturales.

MESAS DE TRABAJO PARA UNA MAYOR EFICACIA EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS

Además, el Observatorio ha configurado tres mesas de trabajo que comenzarán a funcionar de inmediato y pretenden mejorar la eficacia a la hora de aplicar las medidas. La primera mesa es de Indicadores Demográficos, que evaluará los indicadores de dinámica poblacional contemplando cuestiones como la diferencia de población en las distintas estaciones del año o la movilidad entre municipios por motivos laborales.

Tal y como ha explicado Soro “ir más allá de la información que nos ofrece el padrón municipal para saber quién y cuándo se vive en los núcleos de población y poder adaptar los servicios que se prestan a esta realidad”. La segunda de las mesas tendrá como objetivo la elaboración de un diagnóstico de la disponibilidad de viviendas en el medio rural para poder realizar una guía de actuación tendente a corregir la falta de vivienda.

Por último, se ha establecido una mesa de trabajo de Gobernanza para analizar los efectos de las políticas en materia demográfica y poblacional y poder “establecer con acierto las medidas que se aplican, evitando solapamiento de ayudas o evitando que se queden aspectos prioritarios sin cubrir”.

LO MÁS VISTO