“Sin comercio, una ciudad está muerta y no tiene actividad social”

Zaragoza se ha convertido este jueves en el centro del debate sobre el futuro del comercio y las necesidades de adaptarse a la nueva realidad económica, que pasa por un mundo más digital y electrónico. La expansión de las grandes superficies o el auge del comercio electrónico han lastrado la competitividad del pequeño comercio, que quiere resistir a los envites y mantener vivo su espíritu tanto en las ciudades, como en el medio rural.

Esta es una de las conclusiones que ha expuesto el presidente de la Confederación de Empresarios de Comercio de Aragón, Rodolfo Bernad, quien cree que el sector está pasando por una “crisis importante” debido a la inflación, los costes energéticos o la falta de poder adquisitivo por parte de los consumidores. “Somos los que menos medios económicos contamos y la crisis se nota bastante. Este trimestre está siendo bastante duro. Esperamos que la cosa vaya mejorando, es difícil predecir cuándo podremos salir de esta crisis”, ha lamentado.

Según esta organización, hay diversas comarcas de la Comunidad que están sufriendo una mayor afección, como la provincia de Teruel, la zona más despoblada de Zaragoza o el Cinca Medio, mientras que otras como la Jacetania resiste por el turismo de los fines de semana. “Está habiendo cierres de comercio, algunos por falta de relevo generacional y otros porque no sacan ni para pagar la Seguridad Social. Mucho comerciante rural están como una ONG, haciendo de servidores sociales”, ha incidido Bernad.

UN SECTOR CLAVE PARA LA ECONOMÍA

Este III Encuentro de Comercio ha estado organizado por CEOE, cuyo presidente a nivel nacional, Antonio Garamendi, ha puesto en valor a este sector como “clave” para la economía española, pero que, lamentablemente, está “pasando por malos momentos”.

En la misma línea, el presidente de la patronal aragonesa, Miguel Marzo, quiere que esta jornada sirva para “hacer ver a la sociedad” la importancia del comercio para las ciudades y el medio rural, sin esconder que el sector “está cambiando” para adaptarse a la nueva realidad, como “está cambiando toda la sociedad”. “Es uno de los sectores más antiguos y su evolución ha sido y seguirá siendo bestial. Es normal que se vaya adaptando a las necesidades y tecnologías de cada época”, ha afirmado.

Igualmente, Marzo ve que el comercio ya se va “recuperando poco a poco” de la dura crisis que sufrió por la pandemia. “Algo de comercio ha desaparecido, porque ha sido una crisis muy dura, pero surgirán nuevas oportunidades y resurgirá. Es la sangre de las ciudades. Sin comercio, una ciudad está muerta y no tiene actividad social”, ha señalado el presidente de CEOE Aragón.

AYUDAS DESDE LAS INSTITUCIONES

Tal es la importancia que desde las instituciones otorgan a este sector que han tratado de ayudarles con programas específicos o subvenciones. En Zaragoza, el Ayuntamiento lanzará este viernes una nueva edición del programa Volveremos, que ofrecerá bonificaciones del 15% en las compras realizadas en los establecimientos adheridos dos días por semana, miércoles y viernes. “Hemos hecho que cada euro que se invirtiera se multiplicara por diez. Volveremos ha llegado a movilizar más de cien millones de euros sólo pensando en el pequeño comercio”, ha asegurado el alcalde, Jorge Azcón, destacando también que se han triplicado los presupuestos de apoyo al pequeño comercio en la ciudad.

Igualmente, para el Gobierno de Aragón, el comercio es “una prioridad”, según el presidente, Javier Lambán, que ha cifrado en 20 millones de euros las ayudas directas al sector durante esta legislatura, “además de otros muchos programas”. “Hay que armonizar poco a poco el pequeño comercio, el de barrio, con la gran superficie y la incorporación del pequeño comercio a la digitalización, que es una herramienta insustituible”, ha afirmado.

LO MÁS VISTO