Las tres principales organizaciones empresariales de Aragón (CEOE, Cepyme y Consejo Aragonés de Cámaras), han firmado este viernes un documento con cerca de 240 propuestas que presentarán en los próximos días a los partidos políticos de la comunidad. El objetivo, como es obvio, es que sean atendidas en su mayoría, destacando por encima de todas una nueva política fiscal. “Queremos ser competitivos con el resto de comunidades”, ha afirmado el presidente de la CEOE Aragón, Miguel Marzo. Una competitividad que llegaría en forma de “armonización fiscal”, aunque, eso sí, las tres organizaciones recalcan que solo en el caso de que fuera “a la baja”.
Junto a Marzo han estado los líderes de las otras dos entidades, tanto la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, como su homólogo en el Consejo Aragonés de Cámaras, Manuel Rodríguez Chesa. En el acto, celebrado en el Centro de Prensa de Zaragoza, los tres dirigentes han desgranado las medidas propuestas, divididas en 16 bloques “muy transversales y necesarios”.
Así, además de los cambios en política fiscal, Marzo ha incidido en la necesidad de crear “un marco laboral adecuado”, con algunas claves como la simplificación contractual, la reducción del absentismo laboral o la rebaja de las cotizaciones sociales. En este último aspecto, el líder de la CEOE aragonesa se ha mostrado disconforme con la reforma de las pensiones, aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados. Por otro lado, Marzo también ha hecho hincapié en la necesidad de crear un “Plan Digital en Aragón”. “Internet tiene que llegar, a la velocidad que tiene que llegar, a todos los rincones de la comunidad”, ha explicado.
LAS PYMES, UN PILAR BÁSICO
María Jesús Lorente, por su parte, se ha referido a la importancia de la vertebración del territorio, y ha subrayado que, para lograr una mayor atracción empresarial, urge mejorar “las infraestructuras, comunicaciones y equipamientos”. Asimismo, la presidenta de Cepyme Aragón ha ensalzado el valor del emprendimiento, aseverando que “hay que dignificar y poner en valor la figura del empresario”. Lorente también ha pedido simplificar las “barreras administrativas”, que en algunos casos, asegura, “son de vida o muerte”, así como convertir el diálogo social existente en la comunidad en un “polo de atracción”.

Y es que, según Lorente, las Pymes son uno de los pilares básicos de la comunidad, pues el 95,3% del tejido empresarial aragonés está formado por microempresas (autónomos sin asalariados, en un 54%; y menos de 10 empleados). Así, los empresarios aragoneses piden a los partidos apostar por el crecimiento de estas, comparando la situación de Aragón (media de 5 trabajadores por empresa) con países de nuestro entorno como Alemania (12 trabajadores por empresa). Todo ello, dicen, para evitar su desaparición, ya que sostienen que, desde el inicio de la pandemia, más de 4.000 empresas han perecido en la comunidad.
DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL AL FOMENTO DE LA «MARCA ARAGÓN»
En lo que respecta a las Cámaras, Rodríguez Chesa se ha detenido en la importancia de la internacionalización de las empresas autonómicas, en la necesidad de “acelerar la finalización de las infraestructuras más demandadas” o en la potenciación de la “Marca Aragón”.
La formación, la investigación, el compromiso con la sociedad, las compatibilidad con las políticas energéticas y medioambientales o el refuerzo del sector industrial son algunas de las propuestas que completan el memorando, que será entregado próximamente a todos los partidos y explicado en un acto, con vistas a las próximas elecciones del 28 de mayo.