La empresa tiene previsto iniciar en 2024 la perforación de un pozo en Monzón, hasta los 3,5 kilómetros de profundidad

Extraer un millón de toneladas de hidrógeno natural encapsulado en el subsuelo de Monzón es el deseo de Helios Exploration, filial de la petrolera British Petroleum, que ha diseñado a conciencia un proyecto de 900 millones de euros durante 20 años para levantar el primer hub de esta materia prima en Europa. No en vano, constituye una alternativa directa para sustituir a largo plazo al combustible de hidrocarburos que se utiliza en la actualidad, y llegaría a generar hasta 300 empleos directos y 1.500 indirectos.

De hecho, con el gas encontrado en el subsuelo de Monzón, se lograría producir el hidrógeno natural más competitivo del mercado, con un coste de 0,75 euros/kilo, con un impacto en toda Europa y sin utilizar técnicas de fraking, prohibidas en España. Además, la empresa tiene localizadas otras seis reservas en zonas de Barbastro y el valle del Ebro con el mismo material, lo que abre la puerta a explorar también esos yacimientos y situar a Aragón como un referente global en el combustible del siglo XXI.

Este yacimiento es conocido desde 1963, cuando la empresa Enpasa localizó el hidrógeno natural en un pozo que proyectó buscando gas. Entonces se desechó la opción de explotar ese recurso por la falta de tecnología y utilidad, pero, como ha explicado este miércoles el director general de la compañía, Iam Munro, desde el edificio Pignatelli, “ahora sí hay demanda en el mercado”. “El hidrógeno natural ha existido durante millones de años en la Tierra, no es algo nuevo, siempre ha estado ahí y se sigue generando de manera natural. Las empresas a veces lo han encontrado buscando gas y petróleo, pero no era de utilidad en el pasado”, ha desgranado.

El hidrógeno natural es ampliamente considerado como el más competitivo y sostenible para el sector industrial, ya que puede usarse como materia prima para la producción de celdas de combustible o fertilizantes, o como una fuente de energía directa para reemplazar los combustibles fósiles cumpliendo con la visión de la Comisión Europea y los objetivos de descarbonización. Además, inciden en que la tecnológica “no es nueva” y es “completamente segura”.

Según el proyecto, la empresa tiene previsto iniciar en 2024 la perforación de un pozo en Monzón, hasta los 3,5 kilómetros de profundidad, para confirmar los volúmenes de hidrógeno natural que ya están testeados, y que contará con una inversión de 12 millones de euros. Posteriormente se pasará a una fase de producción entre 2025 hasta 2028, destinando hasta 500 millones de euros, que se ampliarán hasta los 900 millones durante los 20 años siguientes de vida útil. Además, desde la compañía tienen la confianza de encontrar también un porcentaje de helio, un gas del que Europa es gran importador ya que sólo se produce en Polonia.

ENCAJE LEGAL

El proyecto cuenta ya con el aval del Gobierno de Aragón, que la ha declarado como inversión de interés autonómico. Además, ya en 2020 recibieron la autorización administrativa para investigar la cantidad de hidrógeno verde que se hallaba en el subsuelo de Monzón. No en vano, el vicepresidente y consejero de Industria, Arturo Aliaga, tiene claro que se trata de un “acontecimiento histórico” en la Comunidad para mantener una presencia “trascendental” en el mix energético junto a las energías eólicas y fotovoltaicas.

No obstante, la Ley de Cambio Climático de 2021 limitó la capacidad de los gobiernos autonómicos para conceder los permisos de explotaciones e investigación, incluso las que se encontraban en vigor con autorización administrativa. Por ello, Aliaga ya envió una carta a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para modificar la Ley de Minas e Hidrocarburos, alineándose con los objetivos europeos y situar al hidrógeno como un proyecto estratégico.

OTROS PROYECTOS DE HIDRÓGENO

Paralelamente, la Fundación del Hidrógeno está colaborando en otros dos proyectos relacionados con este material en la Comunidad: el promovido por Endesa e Industrias Químicas del Ebro, en Zaragoza, y el de Térvalis y Energías de Portugal en Teruel. El Consejo de Gobierno también ha declarado como Inversión de Interés General y Autonómico el proyecto H2 Pillar de producción de hidrógeno verde a través de energías renovables (eólica y fotovoltaica), en los términos municipales de El Burgo de Ebro y Fuentes de Ebro por la empresa Aragonesa del Hidrógeno Verde S.L., entidad constituida al 50% por Compañía Energética Aragonesa de Renovables S.L. y Enagás Renovable S.L. Se trata de una inversión de 179,69 millones de euros por la que se instalarán electrolizadores con una potencia de 60 MW.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR