Trabjador
De cara al resto del año, CEOE mantiene idénticos factores de riesgo como la inflación, cuya pendiente de ascenso se desacelera, pero sigue alta

La Comisión de Coyuntura Económica de CEOE Aragón ha actualizado este viernes la situación económica y sus perspectivas tanto en la comunidad autónoma como en el conjunto de España. Como principales conclusiones, los empresarios ven contradicciones entre la mejora de las perspectivas de crecimiento, que diversas entidades han revisado al alza durante el primer semestre, y el empeoramiento de los datos industriales y de consumo. Así lo ha indicado el presidente de la comisión, Félix Longás.

En el primer sentido, desde CEOE apuntan hacia las actualizaciones de previsiones realizadas por BBVA y Banco de España, que elevan la expectativa de crecimiento del PIB nacional al 2,4% y 2,3%, respectivamente, frente al 1,6% inicialmente previsto. En el caso de Aragón, los empresarios esperan que sea unos puntos por debajo, rondando el 1,9%. De esta manera, parece plausible que se puedan alcanzar en los próximos meses el nivel del PIB previo a la pandemia.

“Llevamos casi varios semestres pensando que la situación iba a empeorar y esto no ha sido así. La guerra de Ucrania parece que está enquistada, que los precios de la energía se han reconducido, entonces esto nos ayuda. La inflación también se mantiene alta, pero se va reduciendo poco a poco y esto hace que lo contemplemos con más optimismo”, ha indicado Longás.

En el sentido contrario, desde la comisión ven preocupante la desaceleración en diversos indicadores. Uno de ellos es el Índice de Producción Industrial (IPI), con un descenso del 4% en el último dato oficial, correspondiente al mes de abril. También bajan las exportaciones nacionales (-6,3% en abril) y el PMI industrial, índice de compras que se sitúa en mayo en el 48,4.

LA ECONOMÍA ARAGONESA SIGUE EN LA MISMA LÍNEA

Por su parte, desde CEOE indican que la economía aragonesa sigue en la misma tónica que en trimestres anteriores, con una evolución similar a la media nacional, pero datos inferiores. La producción industrial de abril ha disminuido un 9,2%, las exportaciones caen un 8,3% y la tasa de cobertura autonómica se sitúa en el 89,1%, por debajo de la nacional del 93,3%.

Los indicadores en los que Aragón mejora los nacionales son los laborales, con una tasa de paro en el primer trimestre del 8,9% y un crecimiento interanual de la afiliación en mayo del 3,1% (frente al 13,3% y 2,9% del conjunto del país, respectivamente).

PRINCIPALES RIESGOS: INFLACIÓN, TIPOS DE INTERÉS Y SEQUÍA

De cara al resto del año, CEOE mantiene idénticos factores de riesgo como la inflación, cuya pendiente de ascenso se desacelera, pero sigue alta (2,6% en mayo) y preocupa especialmente en las rúbricas de alimentación. También el aumento de los tipos de interés que el Banco Central Europeo va a mantener y que repercuten en las condiciones de financiación de ciudadanos, empresas y sector público.

“Otros grandes riesgos son, por ejemplo, el tema de la sequía o las dificultades para traer materias primas alimentarias con el atasco que hay en los puertos, algo que es esencial en Aragón para la alimentación de la industria ganadera, lo que puede llevar a situaciones difíciles incluso a que pudiera frenar la reconducción a unos precios más bajos y más asequibles”, ha concluido Longás.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR