Los conejos escalan los árboles hasta alcanzar alturas de dos metros, escarban en la tierra para sacar el sembrado y rompen con sus dientes las mallas de alambre. La sobrepoblación de conejos ha provocado unas pérdidas para el sector agrario aragonés de unos 60 millones, con la provincia de Zaragoza como la más afectada. Por ello, siete organizaciones agrarias con presencia en la comunidad han firmado un acuerdo conjunto en el que se recogen diversas medidas como incentivar la caza y usar biocidas autorizados.
Se trata de una problemática que el sector agrario lleva arrastrando varios años pero que en esta campaña ha sido más que notorio junto a los problemas de la sequía. Las áreas más afectadas son Valle del Ebro, Campo de Belchite y Campo de Borja, a las que se suma prácticamente toda la provincia de Zaragoza. Como excepciones, se encuentran la comarca del Alto Gállego y las comarcas del sur de Teruel.
INCENTIVAR LA CAZA Y FOMENTAR EL USO DE BIOCIDAS AUTORIZADOS COMO PRINCIPALES MEDIDAS
Para solucionar esta sobrepoblación, desde PAIDAS, ARAGA, UAGA, ASAJA, UPA Y FACA han redactado un documento con varias peticiones. En primer lugar, inciden en la necesidad de incentivar la caza, que es la única medida que se contempla actualmente. Piden la excepción del pago de las licencias, la subvención de la munición, la tenencia de hurones y perros e incluso el pago por conejo cazado. También agilizar la petición y tramitación de los permisos y revisar las normativas vigentes, entre otras.
A su vez, proponen el uso de biocidas autorizados, tanto en las infraestructuras públicos (carreteras, autovías, vías de tren, canales…) como en los campos. Demandan instruir a los agricultores para poder usarlos, así como promover la autorización de otros biocidas, como el fosfuro de zinc y el monóxido de carbono además de subvencionar el coste de los que ya lo están.
En cuanto a las medidas fiscales, piden a la administración declarar la superpoblación de conejos como plaga o catalogar a la especie como productora de grandes daños agrícolas. También una compensación económica por las pérdidas ocasionadas, exenciones de cumplir los eco-regímenes, condicionalidad y demás normas de la PAC “imposibles ante la ausencia de cultivo”.
LOS AGRICULTORES DEMANDAN EL APOYO DEL PRÓXIMO GOBIERNO
Desde las organizaciones afirman que el problema no se va a solucionar sin el apoyo institucional y la coordinación de todos los agentes implicados. Han asegurado que ya han pedido una reunión con el próximo Gobierno de Aragón para abordar la sobrepoblación de conejos y trasladarle todas las medidas que han recopilado en el documento firmado. Esta forma de trabajar conjuntamente la califican como algo «casi inédito» y esperan que se pueda trasladar a otras crisis que atraviesa el campo aragonés.