Trufa negra
Aragón es el mayor productor de trufa negra a nivel mundial, con un porcentaje que alcanza el 45% del total.

Aragón es el mayor productor de trufa negra a nivel mundial, con un porcentaje que alcanza el 45% del total. Una cifra que todavía se incrementa más a nivel nacional, donde la producción aragonesa supone el 95%. Un producto conocido científicamente como tuber melanosporum y comúnmente como oro negro y que se ha vuelto muy popular en los últimos años. Sin embargo, desde las asociaciones aragonesas han detectado que la mayoría de los productos que se comercializan (salsas, condimentos, aceites…) llevan una especie de trufa diferente, pero el etiquetado conduce a error a la hora de comprarlo. Algo que refleja un informe elaborado por el CITA sobre los productos trufados en España, dirigido por el investigador Pedro Marco.

En este estudio se detalla que hay una amplia variedad de productos trufados disponibles en el mercado español, alrededor de unos 300. Algunos de ellos no contienen la especie de trufa que refleja el etiquetado, sino que contienen otra especie como la trufa china o la trufa de verano. Esto abarata los costes, ya que es muy diferente el precio del kilo. “Utilizan la palabra trufado, con trufa, con trufa negra o con aroma de trufa. En función de cómo utilizan el lenguaje o la imagen seleccionada, dan a entender al consumidor que llevan trufa negra”, ha indicado Marco.

Como consejo para identificar los productos a la hora de comprar, Marco asegura que es muy importante investigar y acceder a toda la información relativa a la trufa a través de internet, pero la clave está en el etiquetado. “Si vamos a adquirir un producto que lleve trufa negra, tiene que poner tuber melanosporum. Si lleva aroma tenemos que ser conscientes ya de entrada que no se trata de trufa negra”, ha recalcado Marco.

LAS ASOCIACIONES DEMANDARÁN CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN

Un problema que acarrea la falta de una regulación o normativa específica para la comercialización de trufa y sus productos en España, algo que no ocurre en otros países productores. Por ejemplo, en Francia hay una regulación mucho más rigurosa y en Italia, cuentan con una ley propia que aborda la recolección, cultivo y transformación de trufas.

El objetivo del estudio del CITA, en el que han participado Pedro Marco, Eva Tejedor, Sergio Sánchez y Sergi Garcia junto a Trufa Negra D’Aragón, Asociación de Jóvenes Truficultores de Teruel y Truzarfa, entre otras, es que sirva como referente a nivel nacional, con el objetivo de crear cambios en la legislación española referente y asegurar la transparencia en el etiquetado de la trufa.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR